Parece que casi todos en el mundo nos hemos puesto de
acuerdo en que tantos las mamás como los papás se merecen un recuerdo anual,
por su dedicación y su amor incondicional. Sin embargo, cada país parece
celebrar el Día de la Madre y el Día del Padre en una fecha distinta,
haciéndolo un verdadero rompecabezas si tu familia es multicultural o vive en
distintos países.
Mostrando entradas con la etiqueta COSTUMBRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSTUMBRES. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de marzo de 2018
lunes, 6 de noviembre de 2017
Qué es el amagüestu
Los oriundos de Asturias asumimos que todos saben qué es el amagüestu, una fiesta que marca el
otoño en Asturias y, con alguna variante, en gran parte del noroeste español.
Esta mágica fiesta, de raíces celtas, se celebra a finales
de octubre o en noviembre y la gran protagonista es la castaña, un producto tan típicamente asturiano y tan otoñal. Se
toman castañas asadas con sidra dulce y se suelen bailar danzas tradicionales
de la región, como la Danza Prima.
lunes, 7 de noviembre de 2016
TEST. ¿Conoces bien Roma? Descúbrelo con este test
Seguro que la mayoría ya habéis tenido la gran suerte de visitar la bellísima ciudad de Roma. Pero, ¿la conocéis verdaderamente? Hoy os doy la oportunidad de saberlo gracias a este test.
1) Antes de que existiera Roma, en sus siete colinas vivían pequeñas tribus. Una vez drenados los valles que las separaban, nace la ciudad. ¿Conocéis el nombre de las siete colinas de Roma? Están Quirinal, Viminal, Capitolina, De Celio, Aventina, Esquilino y…
a) Janículo
b) Palatina
c) Pincio
2) El Coliseo es probablemente el monumento más conocido de Roma. ¿Qué aforo tiene?
a) 50 000
b) 10 000
c) 30 000
TEST SOBRE ROMA
1) Antes de que existiera Roma, en sus siete colinas vivían pequeñas tribus. Una vez drenados los valles que las separaban, nace la ciudad. ¿Conocéis el nombre de las siete colinas de Roma? Están Quirinal, Viminal, Capitolina, De Celio, Aventina, Esquilino y…
a) Janículo
b) Palatina
c) Pincio
2) El Coliseo es probablemente el monumento más conocido de Roma. ¿Qué aforo tiene?
a) 50 000
b) 10 000
c) 30 000
Etiquetas:
ARTE
,
COSTUMBRES
,
DESTINOS
,
DIEZ LUGARES
,
ITALIA
,
VIAJES
Ubicación:
Roma, Italia
lunes, 20 de abril de 2015
Personajes mitológicos asturianos
En Asturias las leyendas populares están repletas de personajes fantásticos increíbles.
Estos son algunos de los personajes mitológicos asturianos más conocidos,
1) Xana
Las xanas son una especie de hadas. Suelen habitar en las zonas de aguas puras y cristalinas. Sería, por tanto, normal que proliferasen en toda la región.

lunes, 23 de diciembre de 2013
Turrón, el dulce más navideño
El turrón es una masa dulce obtenida al cocer miel o azúcares a los que se incorporan almendras tostadas. A la pasta obtenida se le añade a veces clara de huevo y tradicionalmente se la amasa en forma rectangular.
El turrón, según su modo de elaboración, puede ser blando o duro y, durante la Navidad, los españoles lo consumimos sin moderación.
El origen del turrón data del siglo XI en Arabia y son efectivamente los árabes quienes posteriormente traen este postre a las costas del Mediterráneo. La versión española del turrón nace en Alicante allá por el siglo XV. De hecho, el Turrón de Alicante, junto con el de Jijona, es uno de los más famosos.
Por cierto, si no os van las almendras, ¡no os preocupéis!, hay otras variedades de turrón: de yema quemada, trufa, chocolate, coco, etc.
Momento Chips
El nougat es un dulce francés que tiene cierto parecido con el turrón español. El nougat más famoso es el de Montélimar.
El turrón, según su modo de elaboración, puede ser blando o duro y, durante la Navidad, los españoles lo consumimos sin moderación.
El origen del turrón data del siglo XI en Arabia y son efectivamente los árabes quienes posteriormente traen este postre a las costas del Mediterráneo. La versión española del turrón nace en Alicante allá por el siglo XV. De hecho, el Turrón de Alicante, junto con el de Jijona, es uno de los más famosos.
Por cierto, si no os van las almendras, ¡no os preocupéis!, hay otras variedades de turrón: de yema quemada, trufa, chocolate, coco, etc.

El nougat es un dulce francés que tiene cierto parecido con el turrón español. El nougat más famoso es el de Montélimar.
Ubicación:
España
lunes, 9 de diciembre de 2013
10 reglas de buenos modales en el metro
En París, durante años estuve cogiendo el metro casi diariamente. Lo que de niña, aquella primera vez en la gran ciudad, me había parecido tan emocionante, pasó a formar a parte de la rutina, una rutina de la que muchas veces habría preferido prescindir. Ya lo dicen los parisinos “Métro, boulot, dodo” (“Metro, trabajo, camita”)
Eso sí, con el tiempo te haces un verdadero experto de este medio de transporte; de las líneas y sus paradas, del trayecto más corto entre Montparnasse y La Defensa o entre Etoile y Saint Lazare, de los vagones más cómodos o más vacíos.
Pero aquí no queda la cosa. También aprendes a comportarte, porque naturalmente en el metro hay una etiqueta que respetar y te enfurece que alguien no la siga.
Os he hecho una lista de reglas de buenos modales en el metro. La he completado con lo que a mí, como a cualquier usuario habitual de metro, me pone de los nervios.
Lo mejor es comprar los billetes previamente o bien hacerse con un bono. Las interminables filas en la entrada de la estación son un agobio.
Pero hay otra cosa que aún me crispa más. Es la típica mujer (sí, lo siento, solemos ser las chicas) que se sitúa justo delante del torniquete y se pone a buscar su billete en el bolso, bloqueando lógicamente la entrada a los otros.
Colarse no mola. Sobre todo porque los que se cuelan tienen que dar un salto gimnástico sobre los torniquetes de entrada o, lo que es más habitual, se pegan a la persona que está a punto de pasar por el torniquete y entran a la vez. Además, como no suelen avisar, te llevas unos sustos de muerte. Para más inri, los delgados somos lógicamente su presa ideal.
Siempre hay a alguno que le da por volver cuando todos van o que no entiende cómo funciona el tráfico en las escaleras mecánicas. Los parisinos se detienen en el lado izquierdo de las escaleras mecánicas lo que permite que los que van con prisa les rebasen por la derecha. Recordad, si estáis en Londres, será al revés.
También están los que deciden ponerse a charlar, hablar por el móvil o mirar un mapa de la ciudad justo en medio. ¡Menudos atascos por culpa de esta gente!
Como en cualquier transporte público, por eficiencia y para no darte un golpazo, deja salir de los vagones antes de entrar.
Hay mucha gente que no entiende reglas de educación tan básicas como no empujar a los otros hacia las vías cuando el tren llega (¡es muy peligroso!), dejar salir antes de entrar o bien evitar colarse, chillar o empujar para entrar. No son los únicos con prisa; casi todos andamos con el tiempo justo.
Se me había olvidado hablaros de los pasajeros que llegan en el último segundo y, como se creen Rambo, intentan abrir las puertas del tren, una vez ya está listo para irse. Si no se han dado cuenta, el próximo tren llegará en un máximo de 5 minutos.
Siempre es un triunfo conseguir un asiento libre pero eso no quiere decir que tienes derecho a él sin importar las circunstancias. Si a tu lado hay una mujer embarazada, un discapacitado o un mayor, debes cederlo. Cae de cajón para cualquier persona medianamente bien educada pero hay muchos que no quieren entenderlo.
Y está el tema de las banquetas plegables. Si el vagón se llena y te encuentras sentado en una de ellas, debes levantarte. Sí o sí.
Hay viajeros que entran en el vagón y se sienten en el salón de su casa. Ocupan dos asientos, ponen su bolsa en el de enfrente y dejan el paraguas tirado en medio del pasillo, en plan carrera de obstáculos.
Os recomiendo que ocupéis solamente un asiento y, si lleváis una bolsa, colocadla sobre vuestro regazo. Todo el mundo os lo agradecerá. Además, guardar sus efectos personales cerca es siempre prudente. No hay que tentar a los carteristas.
Por cierto, no pasa nada por dormirse en el metro. Ocurre tan fácilmente; quizás el cansancio, el aburrimiento y el traqueteo del tren ayuden. Sin embargo, procurad evitar acabar con la cabeza en el hombro de vuestro vecino.
Todos hemos terminado alguna vez en el metro cargados con equipaje. Es comprensible pero entonces, salvo último recurso, evitad coger el metro a horas punta. No hay nada más odioso que no poder salir de un vagón lleno por culpa de una maleta o que te peguen un mochilazo involuntario al moverse.
Pero todavía he visto cosas peores, a alguno le da por mudar media casa o comprarse una televisión e irse con todo al metro. Y naturalmente escogen una buena hora, las 5 de la tarde.
Si quieres que todo el mundo empiece a acordarse de todos tus muertos mentalmente, grita, habla alto con el compañero o por el móvil, canta o baila.
Otros que molestan, los que se ponen los cascos y creen que no oímos nada. En muchas ocasiones, sí se oye y muy fuerte. Por cierto, menudos gustos musicales hay por ahí sueltos.
De verdad, ya tenemos bastante con aguantar a los acordeonistas. Los músicos llegan, tocan una de las típicas canciones (por cierto, siempre las mismas y siempre fatal) y, tras haber pedido, salen pitando hacia el siguiente vagón. Los que sí nos gustan son los grupos que tocan en los andenes mientras esperamos aburridos.
Esta es una de las cosas que peor llevo en el metro. El típico viajero que recién ha pasado por un McDonald’s y no puede esperar ni 5 minutos. Y allí te lo saca todo: patatas fritas, hamburguesa y refresco. Además de un asquito verlos comer y los restos por todos lados, ¡menudo tufo!
Pero estos no son los únicos guarros. También los hay que se depilan las cejas, se cortan las uñas, se limpian los dientes o juegan con un moco. Y no estoy exagerando; lo he visto con mis propios ojos.
No os digo que terminéis como muchos parisinos, que jamás te miran directamente a los ojos ni te sonríen pero tampoco queréis que nadie crea que sois un psicópata asesino. En el metro, no queremos sentirnos observados ni incómodos.
Otros se dedican a ligotear en el metro. Resulta muy cansino. De verdad, es mejor dejarlo para el pub.
Igual que en la mesa nos esforzamos por ser correctos y tiramos de buenos modales, seamos educados en el metro.
Momento Chips
El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres, inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.
Eso sí, con el tiempo te haces un verdadero experto de este medio de transporte; de las líneas y sus paradas, del trayecto más corto entre Montparnasse y La Defensa o entre Etoile y Saint Lazare, de los vagones más cómodos o más vacíos.
Pero aquí no queda la cosa. También aprendes a comportarte, porque naturalmente en el metro hay una etiqueta que respetar y te enfurece que alguien no la siga.
Os he hecho una lista de reglas de buenos modales en el metro. La he completado con lo que a mí, como a cualquier usuario habitual de metro, me pone de los nervios.
1) Compra tu billete con anterioridad y tenlo a mano al entrar
Lo mejor es comprar los billetes previamente o bien hacerse con un bono. Las interminables filas en la entrada de la estación son un agobio.
Pero hay otra cosa que aún me crispa más. Es la típica mujer (sí, lo siento, solemos ser las chicas) que se sitúa justo delante del torniquete y se pone a buscar su billete en el bolso, bloqueando lógicamente la entrada a los otros.
2) No te cueles
Colarse no mola. Sobre todo porque los que se cuelan tienen que dar un salto gimnástico sobre los torniquetes de entrada o, lo que es más habitual, se pegan a la persona que está a punto de pasar por el torniquete y entran a la vez. Además, como no suelen avisar, te llevas unos sustos de muerte. Para más inri, los delgados somos lógicamente su presa ideal.
3) Muévete con el flujo de la gente
Siempre hay a alguno que le da por volver cuando todos van o que no entiende cómo funciona el tráfico en las escaleras mecánicas. Los parisinos se detienen en el lado izquierdo de las escaleras mecánicas lo que permite que los que van con prisa les rebasen por la derecha. Recordad, si estáis en Londres, será al revés.
También están los que deciden ponerse a charlar, hablar por el móvil o mirar un mapa de la ciudad justo en medio. ¡Menudos atascos por culpa de esta gente!
4) No empujes y antes de entrar, deja salir a los demás
Como en cualquier transporte público, por eficiencia y para no darte un golpazo, deja salir de los vagones antes de entrar.
Hay mucha gente que no entiende reglas de educación tan básicas como no empujar a los otros hacia las vías cuando el tren llega (¡es muy peligroso!), dejar salir antes de entrar o bien evitar colarse, chillar o empujar para entrar. No son los únicos con prisa; casi todos andamos con el tiempo justo.
Se me había olvidado hablaros de los pasajeros que llegan en el último segundo y, como se creen Rambo, intentan abrir las puertas del tren, una vez ya está listo para irse. Si no se han dado cuenta, el próximo tren llegará en un máximo de 5 minutos.
5) Cede tu asiento
Siempre es un triunfo conseguir un asiento libre pero eso no quiere decir que tienes derecho a él sin importar las circunstancias. Si a tu lado hay una mujer embarazada, un discapacitado o un mayor, debes cederlo. Cae de cajón para cualquier persona medianamente bien educada pero hay muchos que no quieren entenderlo.
Y está el tema de las banquetas plegables. Si el vagón se llena y te encuentras sentado en una de ellas, debes levantarte. Sí o sí.
6) Procura ocupar poco sitio
Hay viajeros que entran en el vagón y se sienten en el salón de su casa. Ocupan dos asientos, ponen su bolsa en el de enfrente y dejan el paraguas tirado en medio del pasillo, en plan carrera de obstáculos.
Os recomiendo que ocupéis solamente un asiento y, si lleváis una bolsa, colocadla sobre vuestro regazo. Todo el mundo os lo agradecerá. Además, guardar sus efectos personales cerca es siempre prudente. No hay que tentar a los carteristas.
Por cierto, no pasa nada por dormirse en el metro. Ocurre tan fácilmente; quizás el cansancio, el aburrimiento y el traqueteo del tren ayuden. Sin embargo, procurad evitar acabar con la cabeza en el hombro de vuestro vecino.
7) Evita los bultos a horas punta
Todos hemos terminado alguna vez en el metro cargados con equipaje. Es comprensible pero entonces, salvo último recurso, evitad coger el metro a horas punta. No hay nada más odioso que no poder salir de un vagón lleno por culpa de una maleta o que te peguen un mochilazo involuntario al moverse.
Pero todavía he visto cosas peores, a alguno le da por mudar media casa o comprarse una televisión e irse con todo al metro. Y naturalmente escogen una buena hora, las 5 de la tarde.
8) No hagas ruido
Si quieres que todo el mundo empiece a acordarse de todos tus muertos mentalmente, grita, habla alto con el compañero o por el móvil, canta o baila.
Otros que molestan, los que se ponen los cascos y creen que no oímos nada. En muchas ocasiones, sí se oye y muy fuerte. Por cierto, menudos gustos musicales hay por ahí sueltos.
De verdad, ya tenemos bastante con aguantar a los acordeonistas. Los músicos llegan, tocan una de las típicas canciones (por cierto, siempre las mismas y siempre fatal) y, tras haber pedido, salen pitando hacia el siguiente vagón. Los que sí nos gustan son los grupos que tocan en los andenes mientras esperamos aburridos.
9) No comas ni bebas
Esta es una de las cosas que peor llevo en el metro. El típico viajero que recién ha pasado por un McDonald’s y no puede esperar ni 5 minutos. Y allí te lo saca todo: patatas fritas, hamburguesa y refresco. Además de un asquito verlos comer y los restos por todos lados, ¡menudo tufo!
Pero estos no son los únicos guarros. También los hay que se depilan las cejas, se cortan las uñas, se limpian los dientes o juegan con un moco. Y no estoy exagerando; lo he visto con mis propios ojos.
10) No te quedes mirando fijamente
No os digo que terminéis como muchos parisinos, que jamás te miran directamente a los ojos ni te sonríen pero tampoco queréis que nadie crea que sois un psicópata asesino. En el metro, no queremos sentirnos observados ni incómodos.
Otros se dedican a ligotear en el metro. Resulta muy cansino. De verdad, es mejor dejarlo para el pub.
Igual que en la mesa nos esforzamos por ser correctos y tiramos de buenos modales, seamos educados en el metro.

El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres, inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.
lunes, 11 de febrero de 2013
Día de San Valentín. Los 10 destinos más románticos
Desgraciadamente la luna de miel (aunque hoy día ya no se sabe) sólo ocurre una vez en la vida. Sin embargo, la “fiesta del amor” puede resultar la excusa perfecta para irse de viaje.
Dejaos de regalitos en forma de corazón y demás baratijas consumistas y poneos a hacer la maleta. Como rumbo, diez de los destinos más románticos del planeta.
París, la Ciudad de la Luz es sobre todo romántica cuando cae la noche.
Contemplad la bellísima Torre Eiffel iluminado o daos un paseo en barco por el Sena.
Roma, la Ciudad Eterna es una preciosa capital, sinónimo mismo del amor.
Las posibilidades son muy numerosas: dar un paseo por la Plaza de San Pedro, acercarse a la Fontana di Trevi para tirar una moneda, visitar sus fantásticos museos y tesoros artísticos.
Pensar en romance es pensar en un paseo en góndola por los canales de Venecia.
En Venecia, en lugar de calles hay canales y en lugar de asfalto, hay agua. Es imposible no empaparse de todo el romanticismo de esta ciudad que parece flotar en las aguas.
El Caribe no podía faltar en esta lista y, personalmente, tengo una debilidad por la preciosa isla de St Barts. Playas de arena blanca, verdes paisajes, famosos, lujosas tiendas y hoteles y seguridad total. Un cocktail perfecto.
En el Océano Indico, a unos 2000 kilómetros de África, la paradisiaca isla Mauricio es un sinfín de playas de arena blanca, aguas color turquesa, arrecifes coralinos y vegetación tropical. En la isla abundan enclaves históricos y culturales y paisajes variados, desde la meseta central con sus boscosas montañas hasta parques naturales en los que hallamos senderos, cascadas y lagos volcánicos.
Emplazadas en un lugar de extraordinaria belleza natural en medio del Océano Indico, las Seychelles se componen de 115 islas. Sus playas blancas, la abundante flora y fauna y un interior montañoso hacen de estas islas un destino perfecto para relajarse y explorar a la vez.
Además, existe una amplia red de ferries y aviones programados entre las 14 islas con alojamiento por lo que conocer varias islas es fácil e inolvidable.
En el Océano Indico, a 4 grados al Norte del Ecuador, se extiende un archipiélago de 1190 islas, las Islas Maldivas. Estos arenosos islitas tropicales ofrecen al viajero pura relajación en un cuadro de ensueño. Bajo el mar, el espectáculo es, si cabe, aún más increíble. En estas aguas cristalinas llenas de corales viven más de 900 especies de peces exóticos.
Bali, la Isla de los Dioses, ofrece exóticos paisajes, playas e innumerables actividades de carácter cultural y espiritual.
En el medio del Océano Pacifico, a miles de kilómetros de cualquier parte, la Polinesia Francesa ha hecho soñar a todo el mundo desde su descubrimiento en 1767. Estas islas son una mezcla exótica entre la cultura polinesia y francesa.
Mientras que Tahití es la más conocida de las islas, Moorea cuenta con una bellísima laguna. Bora Bora es el clásico paraíso del Pacífico Sur.
A veces no hace falta irse tan lejos. Cerca de vosotros, seguro que encontraréis parajes muy especiales. En España, hay lugares de gran romanticismo como Sevilla, Granada, Toledo, Salamanca, Menorca, San Sebastián, Gijón o una escapada por los preciosos Picos de Europa.
Playa de San Lorenzo, Gijón
Y si hasta esos desplazamientos os dan pereza, ¿os acordáis de dónde os conocisteis? ¿Dónde os disteis el primer beso? ¿Dónde os prometisteis? ¿Y vuestra boda?
Ya veis, hay multitud de opciones viajeras para celebrar el amor.
Momento Chips
En España el día de San Valentín comenzó a celebrarse a mediados de los años 60. Fue introducido por Galerías Preciados con fines comerciales.
Dejaos de regalitos en forma de corazón y demás baratijas consumistas y poneos a hacer la maleta. Como rumbo, diez de los destinos más románticos del planeta.
1) París
París, la Ciudad de la Luz es sobre todo romántica cuando cae la noche.
Contemplad la bellísima Torre Eiffel iluminado o daos un paseo en barco por el Sena.
2) Roma
Roma, la Ciudad Eterna es una preciosa capital, sinónimo mismo del amor.
Las posibilidades son muy numerosas: dar un paseo por la Plaza de San Pedro, acercarse a la Fontana di Trevi para tirar una moneda, visitar sus fantásticos museos y tesoros artísticos.
3) Venecia
Pensar en romance es pensar en un paseo en góndola por los canales de Venecia.
En Venecia, en lugar de calles hay canales y en lugar de asfalto, hay agua. Es imposible no empaparse de todo el romanticismo de esta ciudad que parece flotar en las aguas.
4) St Barts
El Caribe no podía faltar en esta lista y, personalmente, tengo una debilidad por la preciosa isla de St Barts. Playas de arena blanca, verdes paisajes, famosos, lujosas tiendas y hoteles y seguridad total. Un cocktail perfecto.
5) Isla Mauricio
En el Océano Indico, a unos 2000 kilómetros de África, la paradisiaca isla Mauricio es un sinfín de playas de arena blanca, aguas color turquesa, arrecifes coralinos y vegetación tropical. En la isla abundan enclaves históricos y culturales y paisajes variados, desde la meseta central con sus boscosas montañas hasta parques naturales en los que hallamos senderos, cascadas y lagos volcánicos.
6) Islas Seychelles
Emplazadas en un lugar de extraordinaria belleza natural en medio del Océano Indico, las Seychelles se componen de 115 islas. Sus playas blancas, la abundante flora y fauna y un interior montañoso hacen de estas islas un destino perfecto para relajarse y explorar a la vez.
Además, existe una amplia red de ferries y aviones programados entre las 14 islas con alojamiento por lo que conocer varias islas es fácil e inolvidable.
7) Islas Maldivas
En el Océano Indico, a 4 grados al Norte del Ecuador, se extiende un archipiélago de 1190 islas, las Islas Maldivas. Estos arenosos islitas tropicales ofrecen al viajero pura relajación en un cuadro de ensueño. Bajo el mar, el espectáculo es, si cabe, aún más increíble. En estas aguas cristalinas llenas de corales viven más de 900 especies de peces exóticos.
8) Bali
Bali, la Isla de los Dioses, ofrece exóticos paisajes, playas e innumerables actividades de carácter cultural y espiritual.
9) Polinesia Francesa
En el medio del Océano Pacifico, a miles de kilómetros de cualquier parte, la Polinesia Francesa ha hecho soñar a todo el mundo desde su descubrimiento en 1767. Estas islas son una mezcla exótica entre la cultura polinesia y francesa.
Mientras que Tahití es la más conocida de las islas, Moorea cuenta con una bellísima laguna. Bora Bora es el clásico paraíso del Pacífico Sur.
10) España romántica
A veces no hace falta irse tan lejos. Cerca de vosotros, seguro que encontraréis parajes muy especiales. En España, hay lugares de gran romanticismo como Sevilla, Granada, Toledo, Salamanca, Menorca, San Sebastián, Gijón o una escapada por los preciosos Picos de Europa.
Playa de San Lorenzo, Gijón
Y si hasta esos desplazamientos os dan pereza, ¿os acordáis de dónde os conocisteis? ¿Dónde os disteis el primer beso? ¿Dónde os prometisteis? ¿Y vuestra boda?
Ya veis, hay multitud de opciones viajeras para celebrar el amor.

En España el día de San Valentín comenzó a celebrarse a mediados de los años 60. Fue introducido por Galerías Preciados con fines comerciales.
lunes, 31 de diciembre de 2012
De dónde viene la tradición de las doce uvas en Nochevieja
Como yo, muchos asociaréis el día de hoy, la Nochevieja, con las prisas para comerse las uvas delante de la retransmisión televisiva de las doce campanadas desde la Puerta del Sol en Madrid.
Los españoles llevamos más de un siglo fieles a la tradición de las uvas. Y algunos países del otro lado del Atlántico también se han apuntado. Es lógico preguntarse de dónde viene está hoy tan anclada tradición.
Parece que en 1882 el alcalde de Madrid impone el pago de un duro, o sea nada menos que 5 pesetas, a aquellos que quisieran recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía sobre todo como excusa para beber mucho y hacer ruido. Además, en aquel entonces, las familias acomodadas ya tomaban uvas con champán el día de Nochevieja. Allá por 1896, algunos madrileños, privados de su tradicional fiesta y con mucha guasa, deciden imitar a los burgueses y acuden a la Puerta del Sol a tomar uvas al son de las campanadas.
La tradición ya se conoce en toda España a principios de siglo pero es en 1909 que realmente se extiende. En ese año los agricultores levantinos se encuentran con un gran excedente de uva y logran popularizar la nueva costumbre que, en la actualidad, es una consolidada tradición. ¡Esos sí que eran expertos en Marketing y lo demás, tonterías!
Os dejo ir preparando las uvas. Esta noche nos toca comerlas a todos. Ya sabéis que se dice que el que se come las doce uvas al compás de las campanadas, tendrá un año próspero.
¡Feliz 2013!
Momento Chips
El día de Nochevieja los argentinos comen 12 uvas pasas, que no frescas como en España.
Los españoles llevamos más de un siglo fieles a la tradición de las uvas. Y algunos países del otro lado del Atlántico también se han apuntado. Es lógico preguntarse de dónde viene está hoy tan anclada tradición.
Parece que en 1882 el alcalde de Madrid impone el pago de un duro, o sea nada menos que 5 pesetas, a aquellos que quisieran recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía sobre todo como excusa para beber mucho y hacer ruido. Además, en aquel entonces, las familias acomodadas ya tomaban uvas con champán el día de Nochevieja. Allá por 1896, algunos madrileños, privados de su tradicional fiesta y con mucha guasa, deciden imitar a los burgueses y acuden a la Puerta del Sol a tomar uvas al son de las campanadas.
La tradición ya se conoce en toda España a principios de siglo pero es en 1909 que realmente se extiende. En ese año los agricultores levantinos se encuentran con un gran excedente de uva y logran popularizar la nueva costumbre que, en la actualidad, es una consolidada tradición. ¡Esos sí que eran expertos en Marketing y lo demás, tonterías!
Os dejo ir preparando las uvas. Esta noche nos toca comerlas a todos. Ya sabéis que se dice que el que se come las doce uvas al compás de las campanadas, tendrá un año próspero.
¡Feliz 2013!

El día de Nochevieja los argentinos comen 12 uvas pasas, que no frescas como en España.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Cómo criticar como un británico
Los españoles llamamos a las cosas por su nombre. Tanto es así que muchos nos tildan de un poco brutos y faltos de delicadeza. Ya se sabe, “las cosas claras y el chocolate espeso”
En cuanto a los franceses, tampoco se callan una pero son mucho más sibilinos y no tienen ningún reparo en clavarte la pullita con una frase toda rimbombante llena de “vous” (Vd). Al principio, te quedas un poco a cuadros pero pronto aprendes a responder y a liberar tensiones.
Lo de los británicos es otra historia. Tienen tanto miedo a herir sensibilidades que lo que te parece un elogio o un consejo de coleguita puede esconder una crítica o una negativa en toda regla. La diplomacia británica es tal que no sólo se percibe entre desconocidos o en el trabajo; también llega al ámbito familiar. Aunque todo esto debe ser muy malo para la úlcera, al menos se evitan unas cuantas broncas por hablar en caliente o de más.
De todas maneras, si pasáis un tiempecito por Reino Unido, os aconsejo que os acostumbréis a leer entre líneas. Para ayudaros, os dejo que repaséis este particular diccionario. En una columna, lo que un británico te diría, todo muy cortés y correctísimo. En la segunda columna, lo que realmente quiere decir. Ya veréis que las versiones son bastante distintas.
Momento Chips
Si en Escocia alguien te dice “Aye, right” (Sí, de acuerdo), lo que en realidad te quiere decir es “No way” (De ninguna manera)
En cuanto a los franceses, tampoco se callan una pero son mucho más sibilinos y no tienen ningún reparo en clavarte la pullita con una frase toda rimbombante llena de “vous” (Vd). Al principio, te quedas un poco a cuadros pero pronto aprendes a responder y a liberar tensiones.
Lo de los británicos es otra historia. Tienen tanto miedo a herir sensibilidades que lo que te parece un elogio o un consejo de coleguita puede esconder una crítica o una negativa en toda regla. La diplomacia británica es tal que no sólo se percibe entre desconocidos o en el trabajo; también llega al ámbito familiar. Aunque todo esto debe ser muy malo para la úlcera, al menos se evitan unas cuantas broncas por hablar en caliente o de más.
De todas maneras, si pasáis un tiempecito por Reino Unido, os aconsejo que os acostumbréis a leer entre líneas. Para ayudaros, os dejo que repaséis este particular diccionario. En una columna, lo que un británico te diría, todo muy cortés y correctísimo. En la segunda columna, lo que realmente quiere decir. Ya veréis que las versiones son bastante distintas.
Lo que un británico dice | Lo que un británico quiere decir |
I hear what you say (Estoy escuchando lo que dices) | I disagree and do not want to discuss it further (No estoy de acuerdo y no quiero hablar más de esto) |
With the greatest respect (Con todo respeto) | I think that you are an idiot (Pienso que eres un idiota) |
That’s not bad (No está mal) | That’s good (Está bien) |
That is a very brave proposal (Es una propuesta muy osada) | You are insane (Estás loco) |
Quite good (Bastante bien) | A bit disappointing (Un poco decepcionante) |
I would suggest (Sugiero) | Do it (Hazlo) |
By the way (Por cierto) | The primary purpose of our discussion is (El objetivo principal de esta reunión es) |
Very interesting (Muy interesante) | That is clearly nonsense (Es una tontería completa) |
I’ll bear it in mind (Lo tendré en cuenta) | I’ve forgotten already (Ya lo he olvidado) |
You must come for dinner (Tienes que venir a cenar) | It’s not an invitation, I’m being polite (No es una invitación, sólo estoy siendo amable) |
I almost agree (Estoy casi de acuerdo) | I don’t agree at all (No estoy para nada de acuerdo) |
I only have a few minor comments (Sólo tengo algunas pequeñas observaciones) | Please re-write completely (Por favor cámbialo todo) |

Si en Escocia alguien te dice “Aye, right” (Sí, de acuerdo), lo que en realidad te quiere decir es “No way” (De ninguna manera)
lunes, 26 de diciembre de 2011
De dónde viene la tradición del belén navideño
Me acuerdo de las felices Navidades de mi infancia. Unos días antes de la Nochebuena, íbamos a buscar todas las decoraciones típicas en el desván de la casa de mis abuelos. Después, con ayuda de mi abuela, decorábamos el árbol. Y, una vez hecho esto, llegaba la parte más divertida, montar el belén.
Montar el belén no es sólo colocar las figuritas en su sitio, es ir a buscar el musgo para emular el terreno, confeccionar el río con papel de aluminio, pegar la figura que se nos cayó al suelo y mullir de algodones al Niño Jesús en su pesebre.
Pero, ¿de dónde viene esta tradición?
Aunque el Papa Sixto III, en el siglo V, ya hacía algunas representaciones del Nacimiento de Cristo durante la Navidad, se considera a San Francisco de Asís como el gran creador de los belenes. En el año 1223, para revivir el recuerdo de Jesús durante la Nochebuena, creó un belén en el bosque con personas y animales vivos.
La tradición, ya con figuritas de barro o madera, se extendió por todo el mundo en el siglo XVI y, todavía hoy, sigue viva.
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
Momento Chips
Una impresionante representación artística del belén se halla en la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, obra maestra de Antonio Gaudí.
Montar el belén no es sólo colocar las figuritas en su sitio, es ir a buscar el musgo para emular el terreno, confeccionar el río con papel de aluminio, pegar la figura que se nos cayó al suelo y mullir de algodones al Niño Jesús en su pesebre.
Pero, ¿de dónde viene esta tradición?
Aunque el Papa Sixto III, en el siglo V, ya hacía algunas representaciones del Nacimiento de Cristo durante la Navidad, se considera a San Francisco de Asís como el gran creador de los belenes. En el año 1223, para revivir el recuerdo de Jesús durante la Nochebuena, creó un belén en el bosque con personas y animales vivos.
La tradición, ya con figuritas de barro o madera, se extendió por todo el mundo en el siglo XVI y, todavía hoy, sigue viva.
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

Una impresionante representación artística del belén se halla en la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, obra maestra de Antonio Gaudí.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Con la Familia Real en los Juegos de las Tierras Altas de Braemar
El primer Sábado de Septiembre (o sea, mañana) se celebran cada año en Braemar, una localidad a 90 kilómetros de Aberdeen, los Juegos de las Tierras Altas de Braemar (Braemar Gathering).
Aunque existen muchos otros Juegos de las Tierras Altas de Escocia, los de Braemar se encuentran entre los más famosos ya que la Familia Real británica los ha presidido desde 1848, año en que la Reina Victoria decidió acercarse a verlos por primera vez, aprovechando su estancia en el cercano Castillo de Balmoral. La Familia Real sigue acudiendo puntual a esta cita y el año pasado vimos allí a Su Majestad la Reina, el Duque de Edimburgo, el príncipe Carlos y la princesa Ana.
Su Majestad la Reina, el Duque de Edimburgo y el príncipe Carlos. Braemar Gathering 2010
Los Juegos de las Tierras Altas nacieron en el siglo XI. Estas competiciones servían para elegir a los jefes de los clanes y permitían a los hombres demostrar su fuerza, destreza y resistencia, dotes muy necesarias para la batalla. Tras la invasión de los ingleses en 1746, se prohibieron y no se restablecerían hasta 1826.
Los deportes tradicionales siguen practicándose. Sólo se han incorporado algunas disciplinas como las carreras ciclistas o de sacos (Children’s Sack Race). El programa de los Juegos de las Tierras Altas incluye lanzamiento del tronco (Tossing the Caber), lanzamiento de la piedra (Putting the Stone), lanzamiento del martillo (Throwing the Hammer), carreras (Springting, Relay Race, Hill Race), saltos (Long Leap), enfrentamientos de cuerda (Tug of War). Además disfrutamos de los impresionantes desfiles de bandas de gaitas y tambores (Piping) y de los concursos de danzas escocesas (Highland Dancing).
Bandas de gaitas y tambores y Enfrentamientos de cuerda
Lanzamiento del tronco y Lanzamiento del martillo
Momento Chips
En los Juegos de las Tierras Altas, el tronco utilizado en la prueba del lanzamiento del tronco mide casi 6 metros y pesa 79 Kg.
Aunque existen muchos otros Juegos de las Tierras Altas de Escocia, los de Braemar se encuentran entre los más famosos ya que la Familia Real británica los ha presidido desde 1848, año en que la Reina Victoria decidió acercarse a verlos por primera vez, aprovechando su estancia en el cercano Castillo de Balmoral. La Familia Real sigue acudiendo puntual a esta cita y el año pasado vimos allí a Su Majestad la Reina, el Duque de Edimburgo, el príncipe Carlos y la princesa Ana.
Su Majestad la Reina, el Duque de Edimburgo y el príncipe Carlos. Braemar Gathering 2010
Los Juegos de las Tierras Altas nacieron en el siglo XI. Estas competiciones servían para elegir a los jefes de los clanes y permitían a los hombres demostrar su fuerza, destreza y resistencia, dotes muy necesarias para la batalla. Tras la invasión de los ingleses en 1746, se prohibieron y no se restablecerían hasta 1826.
Los deportes tradicionales siguen practicándose. Sólo se han incorporado algunas disciplinas como las carreras ciclistas o de sacos (Children’s Sack Race). El programa de los Juegos de las Tierras Altas incluye lanzamiento del tronco (Tossing the Caber), lanzamiento de la piedra (Putting the Stone), lanzamiento del martillo (Throwing the Hammer), carreras (Springting, Relay Race, Hill Race), saltos (Long Leap), enfrentamientos de cuerda (Tug of War). Además disfrutamos de los impresionantes desfiles de bandas de gaitas y tambores (Piping) y de los concursos de danzas escocesas (Highland Dancing).
Bandas de gaitas y tambores y Enfrentamientos de cuerda
Lanzamiento del tronco y Lanzamiento del martillo

En los Juegos de las Tierras Altas, el tronco utilizado en la prueba del lanzamiento del tronco mide casi 6 metros y pesa 79 Kg.
miércoles, 11 de mayo de 2011
El valor de los huevos de Pascua
El valor es la estimación que el consumidor hace de la capacidad del producto para satisfacer sus necesidades. Ese valor, lógicamente, está muy ligado al precio final del producto.
Parece que en Reino Unido el valor del chocolate antes y después de Semana Santa cambia de forma radical. Un huevo de Pascua de apenas 100 gramos pasa de 2 libras a 20 peniques en cuestión de días. La prueba, la semana pasada en nuestro supermercado habitual.
Considerando que una tableta de 100 g de chocolate de una marca nacional cuesta aproximadamente 1 libra, parece que el chocolate en forma de huevo tiene un valor doble al chocolate normal durante la Semana Santa pero se desploma a un quinto del valor tras estas fiestas. O, al menos, es lo que los precios nos prueban.
Yo, que siempre intento, con más o menos éxito, luchar contra el superconsumismo, disfrutaré de mis recién adquiridos huevos de chocolate durante todo el mes de Mayo.
Momento Chips
En la antigua Roma, las mujeres embarazadas creían que los huevos podían predecir el sexo del futuro bebé.
Parece que en Reino Unido el valor del chocolate antes y después de Semana Santa cambia de forma radical. Un huevo de Pascua de apenas 100 gramos pasa de 2 libras a 20 peniques en cuestión de días. La prueba, la semana pasada en nuestro supermercado habitual.
Considerando que una tableta de 100 g de chocolate de una marca nacional cuesta aproximadamente 1 libra, parece que el chocolate en forma de huevo tiene un valor doble al chocolate normal durante la Semana Santa pero se desploma a un quinto del valor tras estas fiestas. O, al menos, es lo que los precios nos prueban.
Yo, que siempre intento, con más o menos éxito, luchar contra el superconsumismo, disfrutaré de mis recién adquiridos huevos de chocolate durante todo el mes de Mayo.

En la antigua Roma, las mujeres embarazadas creían que los huevos podían predecir el sexo del futuro bebé.
martes, 3 de mayo de 2011
Gijón. 10 fiestas que no debes perderte
Gijón es una ciudad activa y llena de vida. Cualquier ocasión es la excusa perfecta para celebrarlo e irse de “folixa” (fiesta). También se organizan muchas actividades culturales.
He aquí algunos de los eventos destacados de la ciudad,
FETEN es el punto de encuentro de los profesionales del sector. Durante la feria, se hacen decenas de representaciones dedicadas a los más pequeños.
El Antroxu arranca el jueves anterior al Carnaval. El Jueves de Comadres es una fiesta en la que las mujeres salen a cenar juntas, y eso, sin hombres.
El Antroxu son 4 días de fiesta repletos de desfiles, concursos y charangas. Termina con El entierro de la Sardina.
En San Juan hay hogueras por toda la ciudad para dar la bienvenida al verano.
Por San Pedro, patrón de Gijón, se celebra una jornada campestre en las inmediaciones del Museo del Pueblo de Asturias.
Los conciertos son constantes durante todo el verano gijonés. Se celebran a menudo en la Plaza de Toros, el campo de fútbol “El Molinón”, el Teatro Jovellanos, el Hipódromo de las Mestas…
En las calles de Gijón es frecuente encontrarse grupos o gaiteros tocando. También son amenizadas con música todas las romerías que se celebran en los alrededores de la ciudad.
Se trata de un importante encuentro de escritores de novela policiaca. Pero es a la vez una feria popular muy concurrida.
Se trata de un fin de semana en el que se hace culto a los años 60, a su música, a sus guateques, a su moda.
Es la gran semana festiva de Gijón.
Comienza con la tradición del Día de Asturias en Gijón, el primer domingo de Agosto, con desfile folclórico por el Muro de San Lorenzo, actuaciones y aviones haciendo ejercicios acrobáticos (Jira al Cerro de Santa Catalina)
Durante la semana hay conciertos, corridas de toros, eventos hípicos, la Feria Internacional de Muestras, desfiles, fuegos artificiales, fiesta toda la noche…
Las celebraciones terminan el 15 de agosto, festividad de la Virgen de Begoña. Los gijoneses se reúnen ese día para bailar la Danza Prima en la playa. En la zona del puerto, se anuncia el final de las fiestas con un estruendoso Restallón.
Durante este fin de semana todo gira en torno a la bebida tradicional asturiana. Hay mercadillo de la sidra y la manzana, canción tradicional, se intenta batir el Record Mundial de Escanciado Simultáneo de Sidra…
Con más de 40 años de historia, el Festival Internacional de Cine de Gijón se centra en las películas de vanguardia.
En Gijón se come muy bien y cualquier excusa es buena para degustar los exquisitos productos de la región. Entre los eventos están,
- Las Jornadas gastronómicas dedicadas a distintos productos tradicionales: oricios, “gochu” (cerdo asturcelta), pulpo, menestra, productos del mar, arroz y “pitu de caleya” (pollo asturiano de corral), “fabes” (habas asturianas), setas, callos…
- Campeonatos de tortillas, pinchos y tapas…
También cabe destacar otras celebraciones,
- Marzo-Abril: Procesiones de Semana Santa en el barrio de Cimadevilla
- Abril: Feria de Abril, un sabor de Andalucía en el norte de España
- Septiembre: Fiestas de la Virgen de la Soledad en Cimadevilla
- Septiembre: San Miguel, celebrado con una feria ganadera
- Diciembre-Enero: Celebraciones navideñas con la iluminación de las calles, la tradición de los Belenes, la Cabalgata de Reyes, actividades de ocio para los niños en Mercaplana…
Artículos relacionados
Hotel céntrico en Gijón. Hotel Castilla
Gijón. 10 lugares que hay que visitar
Momento Chips
Gijón es una ciudad de cine. Gijón es el emplazamiento en el que se rodó la primera película de la historia del cine español con un Oscar, “Volver a empezar” de José Luis Garci.
He aquí algunos de los eventos destacados de la ciudad,
1) Febrero: Feria Europea de Teatro Infantil
FETEN es el punto de encuentro de los profesionales del sector. Durante la feria, se hacen decenas de representaciones dedicadas a los más pequeños.
2) Marzo: Antroxu (Carnaval)
El Antroxu arranca el jueves anterior al Carnaval. El Jueves de Comadres es una fiesta en la que las mujeres salen a cenar juntas, y eso, sin hombres.
El Antroxu son 4 días de fiesta repletos de desfiles, concursos y charangas. Termina con El entierro de la Sardina.
3) Junio: San Juan y San Pedro
En San Juan hay hogueras por toda la ciudad para dar la bienvenida al verano.
Por San Pedro, patrón de Gijón, se celebra una jornada campestre en las inmediaciones del Museo del Pueblo de Asturias.
4) Julio-Agosto: Música
Los conciertos son constantes durante todo el verano gijonés. Se celebran a menudo en la Plaza de Toros, el campo de fútbol “El Molinón”, el Teatro Jovellanos, el Hipódromo de las Mestas…
En las calles de Gijón es frecuente encontrarse grupos o gaiteros tocando. También son amenizadas con música todas las romerías que se celebran en los alrededores de la ciudad.
5) Julio: Semana Negra
Se trata de un importante encuentro de escritores de novela policiaca. Pero es a la vez una feria popular muy concurrida.
6) Julio o Agosto: Euroyeyé
Se trata de un fin de semana en el que se hace culto a los años 60, a su música, a sus guateques, a su moda.
7) Agosto: Semana Grande
Es la gran semana festiva de Gijón.
Comienza con la tradición del Día de Asturias en Gijón, el primer domingo de Agosto, con desfile folclórico por el Muro de San Lorenzo, actuaciones y aviones haciendo ejercicios acrobáticos (Jira al Cerro de Santa Catalina)
Durante la semana hay conciertos, corridas de toros, eventos hípicos, la Feria Internacional de Muestras, desfiles, fuegos artificiales, fiesta toda la noche…
Las celebraciones terminan el 15 de agosto, festividad de la Virgen de Begoña. Los gijoneses se reúnen ese día para bailar la Danza Prima en la playa. En la zona del puerto, se anuncia el final de las fiestas con un estruendoso Restallón.
8) Agosto: Fiesta de la Sidra Natural
Durante este fin de semana todo gira en torno a la bebida tradicional asturiana. Hay mercadillo de la sidra y la manzana, canción tradicional, se intenta batir el Record Mundial de Escanciado Simultáneo de Sidra…
9) Noviembre: Festival internacional de Cine
Con más de 40 años de historia, el Festival Internacional de Cine de Gijón se centra en las películas de vanguardia.
10) Todo el año: Eventos gastronómicos
En Gijón se come muy bien y cualquier excusa es buena para degustar los exquisitos productos de la región. Entre los eventos están,
- Las Jornadas gastronómicas dedicadas a distintos productos tradicionales: oricios, “gochu” (cerdo asturcelta), pulpo, menestra, productos del mar, arroz y “pitu de caleya” (pollo asturiano de corral), “fabes” (habas asturianas), setas, callos…
- Campeonatos de tortillas, pinchos y tapas…
También cabe destacar otras celebraciones,
- Marzo-Abril: Procesiones de Semana Santa en el barrio de Cimadevilla
- Abril: Feria de Abril, un sabor de Andalucía en el norte de España
- Septiembre: Fiestas de la Virgen de la Soledad en Cimadevilla
- Septiembre: San Miguel, celebrado con una feria ganadera
- Diciembre-Enero: Celebraciones navideñas con la iluminación de las calles, la tradición de los Belenes, la Cabalgata de Reyes, actividades de ocio para los niños en Mercaplana…
Artículos relacionados
Hotel céntrico en Gijón. Hotel Castilla
Gijón. 10 lugares que hay que visitar

Gijón es una ciudad de cine. Gijón es el emplazamiento en el que se rodó la primera película de la historia del cine español con un Oscar, “Volver a empezar” de José Luis Garci.
Etiquetas:
BAILE
,
CINE
,
COCINA
,
COSTUMBRES
,
DESTINOS
,
ESPAÑA
,
FIESTAS
,
LIBROS
,
MUSICA
,
TEATRO
,
VIAJES
Ubicación:
Gijón, España
viernes, 29 de abril de 2011
Protocolo de la Boda Real Británica
Imaginaos por un momento que estuvierais entre los 1 900 elegidos para acudir a la boda de Guillermo y Kate. Perdón… quería decir del Príncipe Guillermo de Gales y de Catherine Elizabeth Middleton.
Acudir a tal evento sería emocionante. Pero, a la vez, querríamos prepararnos para evitar sentirnos fuera de lugar ante tan destacados invitados.
El Palacio de Buckingham no bromea con estas cosas y por ello ha enviado a todos los invitados una guía de 22 páginas que enumera las reglas de protocolo que deben respetarse en la Boda Real, que hoy se celebra en Londres.
En una boda convencional, usamos nuestro propio criterio para decidir lo que nos vamos a poner. Para la Boda Real, las indicaciones sobre el vestuario han sido transmitidas junto a las invitaciones y se deben seguir sin excepciones. Se requiere que los invitados vengan vestidos con “uniform, morning coat or lounge suit” (uniforme, chaqué o traje)
- Uniforme
El uniforme sólo podrá ser lucido por miembros activos de las fuerzas armadas tras haber obtenido el permiso del oficial en mando.
- Chaqué
Los hombres vestirán una levita en color negro o gris, con chaleco gris o amarillo y pantalones grises de rayas. Se conjuntará con un sombrero, que debe ponerse en el exterior, y llevarse bajo el brazo en el interior. Los sombreros también se quitarán en las fotos oficiales. No han de olvidarse los guantes a juego con el chaleco. La camisa será lisa. Se requiere corbata o pañuelo prendido con alfiler y gemelos. Los zapatos, por su parte, serán negros y de lazada.
Las mujeres llevarán vestido de día (de una o dos piezas) con sombrero, tacones y un bolso a juego.
- Traje
Para los hombres, se refiere a un traje convencional de cuello discreto y una corbata.
Las damas vestirán, en este caso, un vestido de día. Los sombreros no son obligatorios. El color blanco o crema deben reservarse para la novia.
- Horarios
Los asistentes deberán llegar a la ceremonia con suficiente antelación.
La Reina será la última en llegar antes de la novia.
- Colocación
Las parejas han de permanecer juntas durante la ceremonia
- Reverencias
Aunque si no se es británico no es obligatorio hacer una reverencia ante el paso de la Reina, se considera educado hacerlo. La regla es no sobreactuarla.
Las mujeres se inclinan ligeramente sobre el pie que se adelanta un poco.
Los hombres bajan cabeza y mirada durante unos segundos.
- Contacto
Aunque aceptar un apretón de mano de la Reina es correcto, no se recomienda ningún otro tipo de contacto físico.
- Fotografías
Los invitados no podrán sacar fotografías durante la ceremonia y el banquete.
El gran día constará de dos partes: la ceremonia y comida nupcial por la mañana y una fiesta por la noche. Será cubierto por un fotógrafo profesional.
- Móviles
Los móviles deberán estar naturalmente apagados durante la ceremonia, que se transmitirá en directo a todo el globo. Por otro lado, no se deben enviar mensajes a redes sociales como Twitter o Facebook.
Los futuros esposos aceptan regalos pero los donarán a un fondo caritativo, creado para la ocasión.
Las buenas maneras en la mesa son fundamentales en el banquete.
Los cubiertos se utilizan de fuera hacia adentro. Los más alejados del plato se utilizan primero.
Los vasos también se colocan en el orden que se usan.
Asimismo, han de recordarse las normas para comer algunos alimentos: los bollos de pan no se deben cortan con el cuchillo sino con los dedos, la sopa no debe sorberse haciendo ruido, los espárragos deben comerse usando los dedos, las ostras se degustan con un tenedor especial…
No se ha de hacer ninguna pregunta personal a los miembros de la Familia Real y siempre se debe guardar una distancia prudente. En caso de duda, es mejor ser cauto.
La Reina habrá de iniciar la conversación.
La primera vez que alguien se dirige a la Reina, la tratará de “Her Majesty” (Su Majestad) y posteriormente, de “Ma’am” (Señora). A los Príncipes y Princesas se les trata de “Your Royal Highness” (Su Alteza Real) en principio y después, de “Sir” (Señor) o “Ma’am” (Señora). El Arzobispo de Canterbury será tratado de “Your Grace” (Excelencia) o “Archbishop” (Arzobispo).
La nobleza posee títulos de distinta categoría: Duque, Marqués, Conde, Vizconde y Barón. Los invitados deben saber dirigirse correctamente a cada uno de ellos.
Por otro lado, sería aconsejable haber estudiado la lista de invitados para no cometer equivocaciones de trato.
Yo, por ahora, seguiré ojeando el “Debrett’s” (la guía británica de modales por excelencia) para el próximo enlace. Seguro que Enrique y Chelsy no tendrán la osadía de olvidarse de mí. O, ¿sí?
Boda Real. Kate, otra princesa sin sangre azul
Momento Chips
“The Act of Settlement” (1701), aún en vigor en Reino Unido, prohíbe a la realeza de este país casarse con católicos.
Acudir a tal evento sería emocionante. Pero, a la vez, querríamos prepararnos para evitar sentirnos fuera de lugar ante tan destacados invitados.
El Palacio de Buckingham no bromea con estas cosas y por ello ha enviado a todos los invitados una guía de 22 páginas que enumera las reglas de protocolo que deben respetarse en la Boda Real, que hoy se celebra en Londres.
1) Vestuario apropiado
En una boda convencional, usamos nuestro propio criterio para decidir lo que nos vamos a poner. Para la Boda Real, las indicaciones sobre el vestuario han sido transmitidas junto a las invitaciones y se deben seguir sin excepciones. Se requiere que los invitados vengan vestidos con “uniform, morning coat or lounge suit” (uniforme, chaqué o traje)
- Uniforme
El uniforme sólo podrá ser lucido por miembros activos de las fuerzas armadas tras haber obtenido el permiso del oficial en mando.
- Chaqué
Los hombres vestirán una levita en color negro o gris, con chaleco gris o amarillo y pantalones grises de rayas. Se conjuntará con un sombrero, que debe ponerse en el exterior, y llevarse bajo el brazo en el interior. Los sombreros también se quitarán en las fotos oficiales. No han de olvidarse los guantes a juego con el chaleco. La camisa será lisa. Se requiere corbata o pañuelo prendido con alfiler y gemelos. Los zapatos, por su parte, serán negros y de lazada.
Las mujeres llevarán vestido de día (de una o dos piezas) con sombrero, tacones y un bolso a juego.
- Traje
Para los hombres, se refiere a un traje convencional de cuello discreto y una corbata.
Las damas vestirán, en este caso, un vestido de día. Los sombreros no son obligatorios. El color blanco o crema deben reservarse para la novia.
2) Conducta
- Horarios
Los asistentes deberán llegar a la ceremonia con suficiente antelación.
La Reina será la última en llegar antes de la novia.
- Colocación
Las parejas han de permanecer juntas durante la ceremonia
- Reverencias
Aunque si no se es británico no es obligatorio hacer una reverencia ante el paso de la Reina, se considera educado hacerlo. La regla es no sobreactuarla.
Las mujeres se inclinan ligeramente sobre el pie que se adelanta un poco.
Los hombres bajan cabeza y mirada durante unos segundos.
- Contacto
Aunque aceptar un apretón de mano de la Reina es correcto, no se recomienda ningún otro tipo de contacto físico.
- Fotografías
Los invitados no podrán sacar fotografías durante la ceremonia y el banquete.
El gran día constará de dos partes: la ceremonia y comida nupcial por la mañana y una fiesta por la noche. Será cubierto por un fotógrafo profesional.
- Móviles
Los móviles deberán estar naturalmente apagados durante la ceremonia, que se transmitirá en directo a todo el globo. Por otro lado, no se deben enviar mensajes a redes sociales como Twitter o Facebook.
3) Regalos
Los futuros esposos aceptan regalos pero los donarán a un fondo caritativo, creado para la ocasión.
4) Almuerzo
Las buenas maneras en la mesa son fundamentales en el banquete.
Los cubiertos se utilizan de fuera hacia adentro. Los más alejados del plato se utilizan primero.
Los vasos también se colocan en el orden que se usan.
Asimismo, han de recordarse las normas para comer algunos alimentos: los bollos de pan no se deben cortan con el cuchillo sino con los dedos, la sopa no debe sorberse haciendo ruido, los espárragos deben comerse usando los dedos, las ostras se degustan con un tenedor especial…
5) Fórmulas de cortesía
No se ha de hacer ninguna pregunta personal a los miembros de la Familia Real y siempre se debe guardar una distancia prudente. En caso de duda, es mejor ser cauto.
La Reina habrá de iniciar la conversación.
La primera vez que alguien se dirige a la Reina, la tratará de “Her Majesty” (Su Majestad) y posteriormente, de “Ma’am” (Señora). A los Príncipes y Princesas se les trata de “Your Royal Highness” (Su Alteza Real) en principio y después, de “Sir” (Señor) o “Ma’am” (Señora). El Arzobispo de Canterbury será tratado de “Your Grace” (Excelencia) o “Archbishop” (Arzobispo).
La nobleza posee títulos de distinta categoría: Duque, Marqués, Conde, Vizconde y Barón. Los invitados deben saber dirigirse correctamente a cada uno de ellos.
Por otro lado, sería aconsejable haber estudiado la lista de invitados para no cometer equivocaciones de trato.
Yo, por ahora, seguiré ojeando el “Debrett’s” (la guía británica de modales por excelencia) para el próximo enlace. Seguro que Enrique y Chelsy no tendrán la osadía de olvidarse de mí. O, ¿sí?
Boda Real. Kate, otra princesa sin sangre azul

“The Act of Settlement” (1701), aún en vigor en Reino Unido, prohíbe a la realeza de este país casarse con católicos.
lunes, 25 de abril de 2011
Croissant ou pain au chocolat ?
A la hora del desayuno, cuando los franceses quieren tomarse las cosas con más calma y darse un gusto, dejan su “tartine beurrée” (pan con mantequilla) de lado y se decantan por algo más dulce. La pregunta llega en ese momento, “Croissant ou pain au chocolat ?” (¿Croissant o napolitana de chocolate?) En Francia resulta igual de natural que elegir té o café.
Estos dos pasteles son una verdadera institución en Francia. Las panaderías de París no sólo se dan a conocer al ofrecer la mejor “baguette”. El test del mejor “croissant” o “pain au chocolat” es fundamental.
Acostumbrados a nuestros sucedáneos de napolitanas de chocolate y “cruasanes” extranjeros, sólo conseguimos entender esta dulce tradición gala cuando los probamos recién salidos del horno de una panadería artesanal francesa.
Artículos relacionados
5 panaderías en París
Los mejores macarons de París
Momento Chips
Tanto el “croissant” como el “pain au chocolat” están elaborados con el mismo tipo de masa hojaldrada.
Estos dos pasteles son una verdadera institución en Francia. Las panaderías de París no sólo se dan a conocer al ofrecer la mejor “baguette”. El test del mejor “croissant” o “pain au chocolat” es fundamental.
Acostumbrados a nuestros sucedáneos de napolitanas de chocolate y “cruasanes” extranjeros, sólo conseguimos entender esta dulce tradición gala cuando los probamos recién salidos del horno de una panadería artesanal francesa.
Artículos relacionados
5 panaderías en París
Los mejores macarons de París

Tanto el “croissant” como el “pain au chocolat” están elaborados con el mismo tipo de masa hojaldrada.
lunes, 28 de febrero de 2011
Cuando las patatas fritas sustituyen al pan
Las patatas fritas acompañan, igual que el pan en el continente, todos los platos en Reino Unido. A nadie le sorprende el tan típico “fish & chips” pero tampoco choca una lasaña con patatas fritas, un curry con patatas fritas o… una paella con patatas fritas.
Aparte de constituir verdaderas bombas calóricas, en la mayoría de estas patatas fritas comerciales se han utilizado aceites exóticos baratos como el de palma, con un muy alto contenido en grasas saturadas. Y naturalmente, el todo, bien rico en sal.
Pronto copiarán el resto de países. La ola siempre llega en el mismo orden: USA, Reino Unido, Europa continental. Mientras tanto, que nuestros sistemas de salud se vayan preparando. Los gobiernos, que ahora no tienen las agallas de desafiar a los grandes grupos alimentarios, se verán las caras con el colesterol y los accidentes vasculares.
Momento Chips
En Reino Unido e Irlanda existen más de 11 000 establecimientos de venta de “fish & chips” (pescado rebozado con patatas fritas).
Aparte de constituir verdaderas bombas calóricas, en la mayoría de estas patatas fritas comerciales se han utilizado aceites exóticos baratos como el de palma, con un muy alto contenido en grasas saturadas. Y naturalmente, el todo, bien rico en sal.
Pronto copiarán el resto de países. La ola siempre llega en el mismo orden: USA, Reino Unido, Europa continental. Mientras tanto, que nuestros sistemas de salud se vayan preparando. Los gobiernos, que ahora no tienen las agallas de desafiar a los grandes grupos alimentarios, se verán las caras con el colesterol y los accidentes vasculares.
Momento Chips
En Reino Unido e Irlanda existen más de 11 000 establecimientos de venta de “fish & chips” (pescado rebozado con patatas fritas).
martes, 15 de febrero de 2011
La extraña obsesión de las tarjetas postales
Me considero una persona detallista. En fechas señaladas, siempre me acuerdo de las personas que quiero y me pongo en contacto.
Y, a pesar de todo, sigo teniendo dificultades en comprender esta extraña obsesión de los países anglosajones por el intercambio de postales, en las ocasiones más inverosímiles, a cercanos y casi desconocidos, por vía postal pero muchas veces en mano.
Es cierto, es bonito saber que alguien se acuerda de nosotros. ¿Pero tiene que ser siempre a través de una postal?
Momento Chips
En el mundo se regalan anualmente 1 000 millones de postales en el día de San Valentín.
Y, a pesar de todo, sigo teniendo dificultades en comprender esta extraña obsesión de los países anglosajones por el intercambio de postales, en las ocasiones más inverosímiles, a cercanos y casi desconocidos, por vía postal pero muchas veces en mano.
Es cierto, es bonito saber que alguien se acuerda de nosotros. ¿Pero tiene que ser siempre a través de una postal?
En el mundo se regalan anualmente 1 000 millones de postales en el día de San Valentín.
lunes, 14 de febrero de 2011
San Valentín. ¿La fiesta del amor?
Llega una de las fechas más comerciales del año: San Valentín, la pseudocelebración del amor.
Aun así, aunque cada 14 de Febrero nos prometemos que es la última vez, que nunca más caeremos en las garras del consumismo, acabamos comprando un regalito.
Mi chico me trajo desde París mi verdadero “péché mignon”, chocolate. Y no cualquier chocolate…
Momento Chips
En Japón y Corea, las mujeres regalan bombones por San Valentín. Los hombres que los reciben lo agradecerán haciendo un regalo, normalmente más caro, un mes más tarde, el 14 de Marzo (“White Day”, “Día blanco”).
Aun así, aunque cada 14 de Febrero nos prometemos que es la última vez, que nunca más caeremos en las garras del consumismo, acabamos comprando un regalito.
Mi chico me trajo desde París mi verdadero “péché mignon”, chocolate. Y no cualquier chocolate…
En Japón y Corea, las mujeres regalan bombones por San Valentín. Los hombres que los reciben lo agradecerán haciendo un regalo, normalmente más caro, un mes más tarde, el 14 de Marzo (“White Day”, “Día blanco”).
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)