Como parece que los viajes a los Países Bajos van a ser una constante en 2015, he decidido aprovecharlos al máximo y descubrir a fondo el país.
Como ya os he hablado sobre lo que hay que ver en Amsterdam anteriormente, quiero haceros descubrir ahora la ciudad en la que me está tocando quedarme más a menudo, la sorprendente Rotterdam (o Róterdam, si os gusta más escrito a la española)
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de julio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
5 cines con encanto en París
París tiene la suerte de conservar algunos de sus cines de toda la vida y a mí me encantaba frecuentarlos,
Para ver una película antigua o la retrospectiva de un gran realizador, no hay mejor que el “Champo”. Lleva abierto desde 1938 y se emplazó donde antes había una librería.
Entre Montparnasse y los Jardines de Luxemburgo nace este cine en una vieja fábrica abandonada. Abre en 1975 y se reforma en 2004. Acoge todo tipo de proyectos culturales y privilegia las películas francesas y europeas.
1) Le Champollion (Distrito V)
Para ver una película antigua o la retrospectiva de un gran realizador, no hay mejor que el “Champo”. Lleva abierto desde 1938 y se emplazó donde antes había una librería.
2) Le Lucernaire (Distrito VI)
Entre Montparnasse y los Jardines de Luxemburgo nace este cine en una vieja fábrica abandonada. Abre en 1975 y se reforma en 2004. Acoge todo tipo de proyectos culturales y privilegia las películas francesas y europeas.
Ubicación:
Paris, Francia
lunes, 2 de febrero de 2015
Volver a empezar. Gijón en una película
Si una película retrata la ciudad de Gijón con emoción es la oscarizada “Volver a empezar” (1982) de José Luis Garci.
En 1981, Miguel Albajara (Antonio Ferrandis), un famoso escritor que vive en Estados Unidos, está a punto de recibir el Premio Nobel de Literatura. Tras recibir la noticia que sólo le quedan seis meses de vida, decide hacer su último viaje a su ciudad natal, su Gijón del alma. Allí se rencuentra con su amor de juventud, Elena (Encarna Paso). Juntos recorren la ciudad y otros bellos lugares de Asturias.
Ya lo diría Garci, “Gijón tiene cierto veneno, cierto encanto en el paisaje y en el clima, que va muy bien con el marco para la melancolía de la historia”. También añadiría, “Gijón posee algo difícil de explicar, un carisma especial”. Así lo pensamos muchos, a pesar de que la Capital de la Costa Verde no es la más monumental, engancha como pocas.
La película emociona pero no quiere caer en la melancolía barata y trata de destacar la vitalidad, la fe en la vida y el mirar hacia adelante. Y Gijón es la razón principal de todo esto.

“Volver a empezar” fue la primera producción española que obtuvo el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa.
lunes, 14 de julio de 2014
Metrópoli, el Festival Media de Entretenimiento de Gijón
El Festival Media de Cultura y Entretenimiento de Gijón Metrópoli, celebrado en el Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón del 27 de junio al 6 de julio de 2014, ha acercado al público todas las áreas de entretenimiento que existen: ocio infantil, gastronomía, canales de televisión, cine, arte, cómic, videojuegos, tecnología, humor, música, etc
Todos los visitantes, sin importar la edad, pudieron disfrutar de Metrópoli. Había actividades para todas las edades.
Los más pequeños se lo pasaron en grande en la zona infantil con su ludoteca, talleres y proyecciones.
Toda la familia pudo pasar a continuación por el mercado o relajarse en alguna de las terrazas o zonas dedicadas a la gastronomía.
Metrópoli contó con contenidos de canales de televisión como TNT, Sol Música, Odisea, Paramount Comedy, Syfy, Nickelodeon, AXN y Canal + Series. Se ofrecieron, entre otras cosas, varios preestrenos de series y la redifusión de los mejores episodios. Desde el Festival también se emitieron varios programas de radio en directo.
Comic Con Metrópoli duró tres días en los que los asistentes pudieron conocer a autores y conseguir su firma, participar en charlas y talleres o visitar una amplia área de exposiciones. E incluso hubo un Día Star Wars, dedicado a todos los seguidores de la saga.
Los videojuegos fueron asimismo protagonistas gracias a una zona de exposición.
Los mejores espectáculos de humor en gira también pasaron por el Festival.
Por la noche, ¡a disfrutar de los conciertos del Festival!
Y cada entrada para Metrópoli a la venta por el módico precio de 1,5 EUR.

Metrópoli es el término usado en la antigua Grecia para las ciudades a partir de las que se crearía una colonia. Actualmente se suelen denominar así a las ciudades globales.
Ubicación:
Gijón, Asturias, España
lunes, 17 de junio de 2013
La obra de teatro The Woman in Black de gira por Reino Unido
El sábado pasado hemos ido al teatro y no a ver cualquier obra, sino todo un clásico en Reino Unido: “La mujer de negro” (“The Woman in Black”). Y es que “La mujer de negro” ha sido puesta en escena ininterrumpidamente desde 1989 en el West End londinense, lo que la hace la segunda obra no musical representada durante más tiempo allí, tras “La ratonera” (“The Mousetrap”) de Agatha Christie.
Del 10 al 15 de junio en el Teatro “His Majesty’s Theatre”, y de la mano de “La mujer de negro”, los habitantes de Aberdeen hemos tenido la oportunidad de adentrarnos en un mundo terrorífico y de misterio.
La trama es simple. Un abogado contrata a un escéptico joven actor para contar su aterradora historia. Todo comienza inocentemente pero los negros recuerdos pronto afloran y la frontera entre lo real y la imaginación comienza a difuminarse. ¡Para poner los pelos de punta a cualquiera! Un espectáculo no apto para cardiacos.
“The Woman in Black” en el Teatro “His Majesty’s Theatre” de Aberdeen del 10 al 15 de junio 2013.
Momento Chips
La obra “La mujer de negro” es una adaptación de un libro de Susan Hill (“La mujer de negro”, 1983)
Del 10 al 15 de junio en el Teatro “His Majesty’s Theatre”, y de la mano de “La mujer de negro”, los habitantes de Aberdeen hemos tenido la oportunidad de adentrarnos en un mundo terrorífico y de misterio.
La trama es simple. Un abogado contrata a un escéptico joven actor para contar su aterradora historia. Todo comienza inocentemente pero los negros recuerdos pronto afloran y la frontera entre lo real y la imaginación comienza a difuminarse. ¡Para poner los pelos de punta a cualquiera! Un espectáculo no apto para cardiacos.
“The Woman in Black” en el Teatro “His Majesty’s Theatre” de Aberdeen del 10 al 15 de junio 2013.

La obra “La mujer de negro” es una adaptación de un libro de Susan Hill (“La mujer de negro”, 1983)
lunes, 20 de mayo de 2013
Qué ver en tu viaje a la Isla de Skye en Escocia. 10 lugares que debes visitar
Skye es la mayor isla de las Hébridas Interiores y desde 1995 podemos alcanzarla muy fácilmente, gracias al puente que une Kyle of Lochalsh y Kyleakin.
Por cierto, justo antes de entrar en la isla, no olvidéis hacer alto en una de las mayores atracciones turísticas de toda Escocia, el Castillo de Eilean Donan.La turbulenta historia geológica de Skye se manifiesta en su paisaje, de los más variados e increíbles de Reino Unido: meseta volcánica en el Norte, montañas que diríamos están esculpidas en hielo en el centro, lagos de mar, praderas y colinas en las que pasta el ganado en el Sur. Además se ven explotaciones abandonadas a finales del siglo XVIII durante las Clearances (Expulsión de los Gaélicos), momento en el que desaparece el sistema de clanes y muchos agricultores son expulsados de sus tierras.
Históricamente, Skye es conocida por la figura de Carlos Estuardo Estuardo, conocido como Bonnie Prince Charlie o el joven pretendiente, el último de los Estuardo que reclama el trono. En 1742 Bonnie Prince Charlie viene a Escocia desde Francia para hacerse con él y se enfrenta con el apoyo de los jacobitas a los partidarios de la Casa de Hannover. Tras perder la batalla de Culloden en 1746, es perseguido durante 5 meses por las Tierras Altas. Al final, logra escapar a Skye vestido como una sirvienta de Flora MacDonald, una mujer jacobita que accedió a ayudarle. Desde Skye, conseguirá coger un barco rumbo a Francia.
La isla merece un buen recorrido, que os permitirá ver algunas de sus maravillas.
1) Luib
Podemos comenzar nuestra visita hacienda una parada en el pueblecito de Luib.
2) Portree
La diminuta capital de Skye encandila al visitante con su puerto y sus casitas multicolores.
Y aunque pequeño, Portree, no carece de animación. Cuando estuvimos allí nos topamos con el Isle of Skye Accordion & Fiddle Festival (Festival del acordeón y el violín de la Isla de Skye) y había música por todo el pueblo.
3) Skye Museum of Island Life
Este museo consiste en una reconstrucción de un conjunto de casas de piedra cubiertas de paja, que nos da una idea de la vida en la isla en los siglos XVIII y XIX.
4) The Old Man of Storr, The Quiraing
La erosión de la meseta de basalto ha creado The Old Man of Storr, un monolito que mide nada menos que 49 metros de altura.
Más al Norte está The Quiraing. Las formaciones rocosas de esta zona son increíbles. A finales de la Edad de Hielo, una capa de unos 300 metros de lava sólida comenzó a desprenderse y deslizarse hacia el mar. Así es como se creó este paisaje propio de otro planeta.
5) Skeabost
Aquí hallamos las ruinas de una capilla asociada a San Columba, el monje que introdujo el cristianismo en Escocia a comienzos de la Edad Media. Se dice que la iglesia fue fundada junto al lugar en que San Columba había predicado desde una roca.
En el cementerio encontramos tumbas medievales.
6) Dunvegan Castle
En nuestro viaje a Skye, naturalmente paramos en el Castillo de mi tan querido clan MacLeod. Dunvegan ha sido durante más de siete siglos residencia de los jefes del clan MacLeod, lo que le convierte en el castillo más antiguo continuamente habitado en Europa.
En el castillo se encuentra además la Fairy Flag (Bandera de las Hadas), un retal de seda que invoca a las hadas y los duendes protectores.
7) Destilería de Talisker
La Destilería de Talisker es famosa por sus malts (maltas), descritas a menudo como la lava de las Cuillin.
8) Cuillin
En la parte central de la isla hallamos esta espectacular sierra de origen volcánico. Por su belleza, los montañistas suelen sentir especial predilección por las Cuillin.
9) Lago Coruisk
El Lago Coruisk, en el corazón de las Cuillin, es uno de los lagos de agua dulce más increíbles de Escocia. Las vistas de las montañas desde su orilla son maravillosas así que muchos no dudan en mojarse los pies y disfrutar del paseo.
Para llegar al lago habrá que coger un barquito desde Elgol o darse una buena caminata desde Sligachan o Elgol.
10) Armadale Castle
En esta zona llena de jardines costeros, se pueden visitar las ruinas del castillo de los MacDonald, Armadale Castle, y sus bellos jardines. Desde allí mismo se accede al museo Skye Museum of the Islands, que recorre la historia de las Tierras Altas y las islas a través de la historia de este clan.

En la película “Los Immortales”, Christopher Lambert interpreta el papel de Connor MacLeod.
jueves, 31 de enero de 2013
Restaurante As de Picas en el Casino de Asturias
Me acuerdo de los maravillosos cines de mi infancia. En el centro de Gijón teníamos el Cine María Cristina, el Robledo, el Hernán Cortes, el Arango y los pequeños Albéniz.
Desgraciadamente todos fueron cerrando sus puertas y desgraciadamente todos se convirtieron en pisos o en comercios más o menos banales. En realidad, todos menos uno.
El antiguo Cine Hernán Cortes fue remodelado en 2005 para crear el Casino de Asturias, el único de la región y que deseamos que no cierre a pesar de los tiempos de crisis.
Dentro del Casino de Asturias pero con entradas independientes, están CICA, Centro de Interpretación de Cine de Asturias, la Sala Acapulco, donde se organizan conciertos y distintos eventos, su animada Cafetería, donde preparan unos cafés fantásticos y muy artísticos y alguno que yo sé se atiborra a gominolas, y el Restaurante As de Picas.
Cuando estoy en Gijón a menudo me acerco al As de Picas, que cuenta con una amplia y actual sala decorada con elementos que, ¡no podía ser de otra manera en este lugar!, evocan el juego.
El personal es muy atento y en cuanto a la comida, siempre quedamos satisfechos. En la cocina hacen uso de productos tradicionales y de la tierra pero siempre saben darles un toque contemporáneo. La carta y los menús cambian, además, frecuentemente. Por ejemplo, la última vez que fuimos pedimos moussaka, risotto, lubina, cabrito, cochinillo, tarta de queso y tarta de manzana.
Por cierto, es habitual que el Restaurante As de Picas organice jornadas gastronómicas como pueden ser las Jornadas de los Platos de Cuchara, de la Huerta, del Bonito del Norte, de los Callos, de la Cocina Tradicional, etc. En ese caso, ofrecen un menú que gira en torno a uno o a un conjunto de productos. Y si se encuentran entre vuestros preferidos, ¡estáis de enhorabuena!
Restaurante As de Picas
Calle de Fernández Vallín, 33205 Gijón
Teléfono: +34 985 35 11 11
Momento Chips
Casino proviene del italiano casino, casa en el campo. Originariamente algunas villas en el campo se usaban como lugar de esparcimiento para la nobleza y la clase media alta. Allí eran habituales los juegos de azar.
Desgraciadamente todos fueron cerrando sus puertas y desgraciadamente todos se convirtieron en pisos o en comercios más o menos banales. En realidad, todos menos uno.

Dentro del Casino de Asturias pero con entradas independientes, están CICA, Centro de Interpretación de Cine de Asturias, la Sala Acapulco, donde se organizan conciertos y distintos eventos, su animada Cafetería, donde preparan unos cafés fantásticos y muy artísticos y alguno que yo sé se atiborra a gominolas, y el Restaurante As de Picas.
Cuando estoy en Gijón a menudo me acerco al As de Picas, que cuenta con una amplia y actual sala decorada con elementos que, ¡no podía ser de otra manera en este lugar!, evocan el juego.
El personal es muy atento y en cuanto a la comida, siempre quedamos satisfechos. En la cocina hacen uso de productos tradicionales y de la tierra pero siempre saben darles un toque contemporáneo. La carta y los menús cambian, además, frecuentemente. Por ejemplo, la última vez que fuimos pedimos moussaka, risotto, lubina, cabrito, cochinillo, tarta de queso y tarta de manzana.
Por cierto, es habitual que el Restaurante As de Picas organice jornadas gastronómicas como pueden ser las Jornadas de los Platos de Cuchara, de la Huerta, del Bonito del Norte, de los Callos, de la Cocina Tradicional, etc. En ese caso, ofrecen un menú que gira en torno a uno o a un conjunto de productos. Y si se encuentran entre vuestros preferidos, ¡estáis de enhorabuena!
Restaurante As de Picas
Calle de Fernández Vallín, 33205 Gijón
Teléfono: +34 985 35 11 11

Casino proviene del italiano casino, casa en el campo. Originariamente algunas villas en el campo se usaban como lugar de esparcimiento para la nobleza y la clase media alta. Allí eran habituales los juegos de azar.
jueves, 8 de noviembre de 2012
James Bond se va de viaje en Skyfall
Viajar, bien lo sabéis, es mi pasión pero a veces no hace falta irse muy lejos. Viajar a través de una película es posible y también tiene su encanto.
El agente británico más famoso, James Bond, actualmente protagonizado por el británico Daniel Craig, ha seguido un verdadero itinerario Paella & Chips en su ultima película Skyfall.
Como os decía, la película, además de muy entretenida, nos lleva por muchos lugares y realmente me considero una chica con suerte; conozco de primera mano la mayoría de ellos. Así, la historia comienza en Turquía, pasa varias veces por Londres, para irse luego a Shanghái y Macao, y terminar en la bella Escocia.
La acción comienza efectivamente en Turquía.
La secuencia previa al comienzo de la película se filma en Estambul y Adana. Bond persigue a Patrice con la ayuda de Eve, la misma que casi nos deja sin 007 y que revela que se apellida Moneypenny al final de la cinta.
James corre a través de las abarrotadas calles de Eminönü, donde se sitúa la Mezquita Yeni, también conocida como la Mezquita Nueva. La persecución en moto continúa por los techos y en el interior del famoso Gran Bazar.
Aunque en Skyfall se nos hace creer que estamos en los alrededores de Estambul, la producción se desplazó hasta Adana, una ciudad ubicada en la costa mediterránea, en el centro agrícola de Turquía, para grabar la secuencia sobre el tren. El Puente Varda, a 50 kilómetros al noroeste de la ciudad y construido a principios del siglo XX, es el que se ve en la parte más emocionante de la escena.
Fethiye, ciudad costera en el sur de Turquía, sirve como escenario para mostrarnos al agente deprimido y recuperándose tras su accidente. Para enseñarnos la costa, se filma la Playa Koca Calis.
Viajes Paella & Chips: Bazar en Estambul, Trafalgar Square en Londres, Ruinas de San Pablo en Macao, Glencoe en Escocia
En varias ocasiones a lo largo de la película, el director Sam Mendes, nos pasea por Londres, ciudad en la que se crió, y para ello rueda en lugares muy londinenses.
M recorre Londres en coche de camino a una reunión con Gareth Mallory. Pasa por Parliament Square y Whitehall.
La escena en que la M es testigo del ataque al cuartel general de MI6, el Servicio de Inteligencia Secreto británico, se filma en Vauxhall Bridge Road y Millbank. Por cierto, la explosión se añadió digitalmente posteriormente.
M va al funeral de las víctimas del ataque y contempla los féretros cubiertos en Union Flags, la bandera nacional, en el Old Royal Naval College.
La casa de M, donde la está esperando 007, se encuentra en Knightsbridge.
Un estacionamiento en Great Suffolk Street, cerca de Smithfield Market, es la entrada del nuevo e improvisado cuartel general de MI6. Los túneles de Old Vic sirven para mostrarnos los entrenamientos de Bond en MI6. Sin embargo, el búnker subterráneo de MI6 será recreado en los Estudios Pinewood junto a Londres, donde se han filmado tantas escenas de las películas de James Bond.
La National Portrait Gallery sirve como escenario para una reunión encubierta entre Bond y Q. Se sientan en la Sala 34 del museo junto a una pintura de Turner, “El Temerario remolcado a dique seco”. Al irse, lógicamente, se ve una plaza que conozco muy bien, la famosa Trafalgar Square.
La persecución londinense entre Bond y Silva comienza en una zona inutilizada de la estación de metro Charing Cross. El choque de trenes subterráneos fue recreado en estudio. Bond sale a la superficie por la Estación Westminster y corre como un loco por Whitehall hacia la audiencia parlamentaria, donde M se halla en peligro.
Tras salvar a M del ataque de Silva, van a buscar el coche de 007 a un garaje que se encuentra en la zona industrial Parkside Industrial Estate en Deptford, Londres.
El final, que recordaréis perfectamente porque aparece en el anuncio promocional de Skyfall, incluye a un Bond que contempla Londres desde lo alto del Department for Energy & Climate Change DECC. Este tejado, siento daros una mala noticia, no está abierto al publico.
Skyfall: Londres desde lo alto del Department for Energy & Climate Change DECC – Mi primer y único encuentro con Daniel Craig en el Madame Tussauds, el museo de cera de Londres – Imagen promocionando la película Skyfall en el cine
El equipo de grabación viajó asimismo a Shanghái para filmar muchas tomar, entre ellas aéreas.
Pero, ¿sabéis dónde está realmente el edificio donde se desarrolla la pelea entre Bond y Patrice? En Londres. Se ve la recepción de la Torre Broadgate, con un distinto revestimiento e iluminación.
Imagino que tampoco os habéis olvidado de la increíble piscina del hotel de 007 en Shanghái. Es la piscina en el Virgin Active Canary Riverside Club en Londres.
Los Estudios Pinewood en Londres, de los que ya os he hablado anteriormente, sirvieron para rodar las escenas en Macao. En estos estudios se crearon muchos sets de rodaje, entre ellos los que sirvieron para recrear el interior del imaginario Casino Golden Dragon, donde Bond conoce a Sévérine, y el exterior de la Ciudad Muerta, una isla abandonada en la costa de Macao. La Ciudad Muerta está inspirada en la Isla Hashima, una isla también abandonada en la costa de Nagasaki en Japón, y algunas tomas lejanas vienen de allí. Como ya sabéis el malo malísimo, Silva, protagonizado por el español Javier Bardem, vive en esta isla.
Una penita que no nos hayan llevado, por ejemplo, hasta el sorprendente casco histórico de Macao. Quizás en una próxima aventura de la serie.
Skyfall: James Bond 007 en Estambul, James Bond en la piscina en el Virgin Active Canary Riverside Club en Londres (Shanghái, en la película) - Cartel promocionando Skyfall en el cine
En las novelas originales de Ian Fleming, Andrew Bond, el padre de James, era de Glencoe, una zona de Escocia que al autor le gustaba muy especialmente. No me extraña. Es un lugar increíble y que personalmente me encanta.
El paisaje de Glencoe sirve como telón de fondo para este último viaje en coche con M, la actriz Julie Dench que será remplazada por Ralph Fiennes en la próxima entrega. Y naturalmente viajan en el Aston Martin DB5, tan querido por Bond.
La maqueta a escala real de la casa familiar de Bond en Escocia, Skyfall, será, sin embargo construida en Hankley Common en Surrey.
Es increíble lo que se puede viajar en dos horitas. Sólo hace falta sentarse en una butaca. Es la magia del cine.
Pero si queréis daros un paseo aún más rápido por los distintos escenarios de la película, os recomiendo ver el video musical del tema de Skyfall. Se llama como la película, Skyfall, y lo canta la británica Adele.

Skyfall es la tercera película de James Bond que se rueda en Estambul tras Desde Rusia con amor y El mundo nunca es suficiente.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ARTE
,
CHINA
,
CINE
,
DESTINOS
,
JAPON
,
LIBROS
,
REINO UNIDO
,
TURQUIA
,
VIAJES
Ubicación:
Londres, Reino Unido
jueves, 6 de septiembre de 2012
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón
Justo al ladito de la Universidad Laboral de Gijón, en antiguos talleres de formación profesional hoy totalmente remodelados, se encuentra LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un moderno espacio de 14000 metros cuadrados dedicado a la creación contemporánea. LaBoral es un centro de arte que conjuga lo artístico con la creación industrial.
En mi reciente visita al centro pude visitar sus innovadoras exposiciones,
- Generadores de sombras. Cristina Busto
Generadores de sombras consiste en la creación de un set de rodaje en el que se graba una secuencia en vivo. Asistimos a la realización de un vídeo en directo al que se incorporan sombras como proyección directa.
Cristina Busto explota además la idea del viaje como movimiento, un movimiento que libera.
Para entenderlo, hay que verlo. Y tendréis que daros prisa porque la exposición se termina en sólo diez días.
“Afortunadamente, cada día sale el sol”
- Usos y Formas. Noé Baranda y Juan José Pulgar
Hasta hace muy poquito hemos podido disfrutar de Usos y Formas, un trabajo que combina fotografía e instalación para adentrarse en Asturias y la cultura asturiana. Usos y Formas mezcla con naturalidad cultura visual y antropología.
- Datamatics (data.tecture). Ryoji Ikeda
El artista japonés Ryoki Ikeda crea complejas y bellas obras con el uso del sonido, la luz y las matemáticas. Sus proyectos se han podido ver en grandes museos de arte moderno como el Centro Pompidou en París, el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid o el Tate Modern en Londres.
La idea del data.tecture, la instalación que se puede visitar en LABoral, es simple. Se proyecta una única y enorme imagen de video directamente sobre el suelo. Lo único que hay que hacer es quitarse los zapatos y perderse en este juego visual y auditivo. En pocos segundos, terminaréis sumergidos en este micromundo de datos.
Daos un paseo un por esta exposición, que seguirá abierta hasta el 17 de septiembre de 2012.
Como espacio interdisciplinar que es, LaBoral no sólo exhibe, también organiza festivales y conciertos, convoca premios y concursos, promueve publicaciones y ciclos de cine y teatro, concede ayudas a la producción, programa talleres para aprender y crear, ofrece visitas guiadas, coordina encuentros con artistas, etc.
LABoral, junto con muchos otros de los espacios de la antigua Universidad Laboral de Gijón, forma parte de Laboral Ciudad de la Cultura, una verdadera ciudad cultural en la que tienen cabida todo tipo de espectáculos y propuestas de ocio.
Momento Chips
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se inauguró el 30 de marzo de 2007.
En mi reciente visita al centro pude visitar sus innovadoras exposiciones,
- Generadores de sombras. Cristina Busto
Generadores de sombras consiste en la creación de un set de rodaje en el que se graba una secuencia en vivo. Asistimos a la realización de un vídeo en directo al que se incorporan sombras como proyección directa.
Cristina Busto explota además la idea del viaje como movimiento, un movimiento que libera.
Para entenderlo, hay que verlo. Y tendréis que daros prisa porque la exposición se termina en sólo diez días.
“Afortunadamente, cada día sale el sol”
- Usos y Formas. Noé Baranda y Juan José Pulgar
Hasta hace muy poquito hemos podido disfrutar de Usos y Formas, un trabajo que combina fotografía e instalación para adentrarse en Asturias y la cultura asturiana. Usos y Formas mezcla con naturalidad cultura visual y antropología.
- Datamatics (data.tecture). Ryoji Ikeda
El artista japonés Ryoki Ikeda crea complejas y bellas obras con el uso del sonido, la luz y las matemáticas. Sus proyectos se han podido ver en grandes museos de arte moderno como el Centro Pompidou en París, el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid o el Tate Modern en Londres.
La idea del data.tecture, la instalación que se puede visitar en LABoral, es simple. Se proyecta una única y enorme imagen de video directamente sobre el suelo. Lo único que hay que hacer es quitarse los zapatos y perderse en este juego visual y auditivo. En pocos segundos, terminaréis sumergidos en este micromundo de datos.
Daos un paseo un por esta exposición, que seguirá abierta hasta el 17 de septiembre de 2012.
Como espacio interdisciplinar que es, LaBoral no sólo exhibe, también organiza festivales y conciertos, convoca premios y concursos, promueve publicaciones y ciclos de cine y teatro, concede ayudas a la producción, programa talleres para aprender y crear, ofrece visitas guiadas, coordina encuentros con artistas, etc.
LABoral, junto con muchos otros de los espacios de la antigua Universidad Laboral de Gijón, forma parte de Laboral Ciudad de la Cultura, una verdadera ciudad cultural en la que tienen cabida todo tipo de espectáculos y propuestas de ocio.

LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se inauguró el 30 de marzo de 2007.
Ubicación:
Gijón, España
lunes, 19 de marzo de 2012
Qué hacer en París. 50 actividades muy parisinas
Hace unas semanas leía con interés un artículo en el periódico “Le Figaro” sobre las cosas que teníamos que hacer en París para sentirnos un verdadero habitante de la ciudad.
Esta es mi versión mejorada de esa lista. Os presento 50 actividades muy parisinas, que lógicamente he tenido la oportunidad de probar y disfrutar.
1) Cenar en el Restaurante Les Ombres en lo alto del Museo del Quai Branly (Distrito VII)
2) Almorzar en la terraza del Café Marly, uno de tantos establecimientos Costes. Y es que esta terraza está situada frente a la Pirámide del Museo del Louvre (I)
3) Tomar algo en el Train Bleu en la Estación de Lyon (XII), sin por tanto irnos de viaje.
4) Cenar en la Brasserie Lipp (VI), en la planta baja, seguramente muy cerca de algún famoso. O también, gastarnos 80 Euros en un pollo asado con patatas paja para dos en L’Ami Louis (III)
5) Tomar una sopa de cebolla en Les Halles (I) para a continuación acercarnos a Berthillon (IV) para comprar un helado.
6) Llenar la cesta de la compra en la Grande Epicerie, supermercado gourmet de los almacenes Le Bon Marché (VII) o arruinarnos un domingo por la mañana en el mercado de productos bio del Bulevar Raspail (VII)
7) Probar un “macaron” de caramelo a la mantequilla salada en Ladurée (VIII)
8) Tomar un té a la menta en la Mezquita de París (V). Después, comprar nuestro té preferido en Mariage Frères.
9) Brindar con los viticultores durante la Fiesta de la Vendimia en Montmartre (XVIII), a principios de octubre.
10) Comer un “falafel”, una croqueta de garbanzos, un domingo en L’As du Fallafel, Calle des Rosiers (IV)
11) Ir de picnic al Puente de las Artes (VI)
12) Pedir un chocolate caliente en el Café de Flore (VI) o, si lo preferís, ir a La Coupoule (XIV) y sentarnos en sus bancos rojos.
13) Pedir un cocktail en el Bar Hemingway del Ritz (I), antes de que el hotel cierre por obras.
14) Grabar un corazón sobre una de las paredes de las Catacumbas (XIV)
15) Contemplar, caída la noche, la ciudad iluminada desde un Bateau Mouche mientras nos tomamos una copa de champán.
16) Quedar en algún lugar emblemático de la ciudad, como en frente de Notre Dame (IV), en la fuente de Saint Michel (V) o en las escaleras de la Ópera Garnier (IX)
17) Tomar algo en la terraza del Café Bourbon (VII), detrás de la Asamblea Nacional, al atardecer.
18) Ir a pasear por el Cementerio de Père Lachaise (XX) y pasar delante de las tumbas de Jim Morrison u Oscar Wilde.
19) Ir a hacer "footing" a las Tullerías (I) a primera hora de la mañana.
20) Dar una vuelta por la Plaza de los Vosgos (III-IV) intentando identificar el piso del político Jack Lang o de DSK.
21) Inscribirnos a un paseo en patines por París. Luego, comprar un abono Vélib’, el servicio de alquiler de bicicletas públicas.
22) No dormir y participar en la Noche Blanca parisina, en octubre.
23) Subir a lo alto de Beaubourg (IV) por sus escaleras mecánicas.
24) Admirar los escaparates navideños de los grandes almacenes.
25) Buscar el Café des Deux Moulins (XVIII), el Café de Amélie Poulain. Y no os olvidéis de visitar la Iglesia de Saint Sulpice (VI) si queréis recordar las aventuras de “El Código Da Vinci”
26) Dar una vuelta por la lujosa Calle Saint Honoré sin gastar ni un céntimo.
27) Asistir a un desfile del 14 de julio, fiesta nacional francesa, en los Campos Elíseos.
28) Jugar con los barcos en miniatura en el gran estanque en las Tullerías (I) o en los Jardines de Luxemburgo (VI). Tras esto, terminar de leer una novela en una de las, a veces tan difíciles de encontrar, sillas verdes de los Jardines de Luxemburgo.
29) Comprar un billete para una noche Almodóvar en el Cine Champollion (V) o para un ciclo “Star Wars” en el Grand Rex (II)
30) Insultar a los taxis, que pasan siempre llenos. Y, en la misma línea, volver a casa a pie porque hemos perdido el último metro.
31) Esperar que las luces de la Torre Eiffel (VII) se pongan a brillar.
32) Tomar el aperitivo en el Canal Saint Martin (X), entre dos partidas de petanca.
33) Ir a bailar a uno de los salones de Maxim’s (VIII)
34) Tras subir a Montmartre en funicular, ver la puesta de sol desde las escaleras del Sagrado Corazón (XVIII)
35) Ver una ópera en la Ópera de la Bastilla (XII)
36) Ir al Museo del Louvre (VIII), aunque sólo sea para ver de nuevo la sonrisa de “La Gioconda” o admirar el cuadro “La Noche Estrellada” de Van Gogh en el Museo de Orsay (VII)
37) Ver una obra de teatro en la Comédie Française (I)
38) Ojear los libros en las librerías La Hune o L’Ecume des Pages (VI)
39) Ver la “Puerta del Infierno” en los jardines del Museo Rodin (VII)
40) Comprender la Batalla de Austerlitz en los Inválidos (VII)
41) Tras perderse por los pasadizos subterráneos de Châtelet-les-Halles, ver un musical en el Teatro de Châtelet (I)
42) Entrar en las cajas fuertes del Banco de Francia (I) durante las Jornadas del Patrimonio en Septiembre.
43) Llevar a los más pequeños al teatro de guiñol más antiguo de París, en la rotonda de los Campos Elíseos (VIII)
44) Salir de Colette (I) con infinidad de objetos inútiles.
45) Haber pujado, sin pasarse, en una de las salas de venta de Drouot (IX)
46) Relajarse en el spa de un hotel de lujo como Plaza Athénée (VIII) o Meurice (I)
47) Subir a la Torre Eiffel (VII) en ascensor y bajar a pie.
48) Pasar un domingo en el rastro.
49) Hacer, igual que un turista, un circuito en los autobuses amarillos del Open Tour.
50) Recorrer medio París hasta encontrar una plaza de aparcamiento libre. La única manera de evitarlo es pasar un mes de agosto en un maravilloso París desierto.
Momento Chips
París cuenta con 37 puentes que atraviesan el río Sena.
Esta es mi versión mejorada de esa lista. Os presento 50 actividades muy parisinas, que lógicamente he tenido la oportunidad de probar y disfrutar.
Capital gourmet
1) Cenar en el Restaurante Les Ombres en lo alto del Museo del Quai Branly (Distrito VII)
2) Almorzar en la terraza del Café Marly, uno de tantos establecimientos Costes. Y es que esta terraza está situada frente a la Pirámide del Museo del Louvre (I)
3) Tomar algo en el Train Bleu en la Estación de Lyon (XII), sin por tanto irnos de viaje.
4) Cenar en la Brasserie Lipp (VI), en la planta baja, seguramente muy cerca de algún famoso. O también, gastarnos 80 Euros en un pollo asado con patatas paja para dos en L’Ami Louis (III)
5) Tomar una sopa de cebolla en Les Halles (I) para a continuación acercarnos a Berthillon (IV) para comprar un helado.
6) Llenar la cesta de la compra en la Grande Epicerie, supermercado gourmet de los almacenes Le Bon Marché (VII) o arruinarnos un domingo por la mañana en el mercado de productos bio del Bulevar Raspail (VII)
7) Probar un “macaron” de caramelo a la mantequilla salada en Ladurée (VIII)
8) Tomar un té a la menta en la Mezquita de París (V). Después, comprar nuestro té preferido en Mariage Frères.
9) Brindar con los viticultores durante la Fiesta de la Vendimia en Montmartre (XVIII), a principios de octubre.
10) Comer un “falafel”, una croqueta de garbanzos, un domingo en L’As du Fallafel, Calle des Rosiers (IV)
11) Ir de picnic al Puente de las Artes (VI)
12) Pedir un chocolate caliente en el Café de Flore (VI) o, si lo preferís, ir a La Coupoule (XIV) y sentarnos en sus bancos rojos.
13) Pedir un cocktail en el Bar Hemingway del Ritz (I), antes de que el hotel cierre por obras.
Ciudad romántica
14) Grabar un corazón sobre una de las paredes de las Catacumbas (XIV)
15) Contemplar, caída la noche, la ciudad iluminada desde un Bateau Mouche mientras nos tomamos una copa de champán.
16) Quedar en algún lugar emblemático de la ciudad, como en frente de Notre Dame (IV), en la fuente de Saint Michel (V) o en las escaleras de la Ópera Garnier (IX)
17) Tomar algo en la terraza del Café Bourbon (VII), detrás de la Asamblea Nacional, al atardecer.
Tesoros ocultos
18) Ir a pasear por el Cementerio de Père Lachaise (XX) y pasar delante de las tumbas de Jim Morrison u Oscar Wilde.
19) Ir a hacer "footing" a las Tullerías (I) a primera hora de la mañana.
20) Dar una vuelta por la Plaza de los Vosgos (III-IV) intentando identificar el piso del político Jack Lang o de DSK.
21) Inscribirnos a un paseo en patines por París. Luego, comprar un abono Vélib’, el servicio de alquiler de bicicletas públicas.
22) No dormir y participar en la Noche Blanca parisina, en octubre.
23) Subir a lo alto de Beaubourg (IV) por sus escaleras mecánicas.
24) Admirar los escaparates navideños de los grandes almacenes.
25) Buscar el Café des Deux Moulins (XVIII), el Café de Amélie Poulain. Y no os olvidéis de visitar la Iglesia de Saint Sulpice (VI) si queréis recordar las aventuras de “El Código Da Vinci”
26) Dar una vuelta por la lujosa Calle Saint Honoré sin gastar ni un céntimo.
27) Asistir a un desfile del 14 de julio, fiesta nacional francesa, en los Campos Elíseos.
28) Jugar con los barcos en miniatura en el gran estanque en las Tullerías (I) o en los Jardines de Luxemburgo (VI). Tras esto, terminar de leer una novela en una de las, a veces tan difíciles de encontrar, sillas verdes de los Jardines de Luxemburgo.
Ciudad de la Luz
29) Comprar un billete para una noche Almodóvar en el Cine Champollion (V) o para un ciclo “Star Wars” en el Grand Rex (II)
30) Insultar a los taxis, que pasan siempre llenos. Y, en la misma línea, volver a casa a pie porque hemos perdido el último metro.
31) Esperar que las luces de la Torre Eiffel (VII) se pongan a brillar.
32) Tomar el aperitivo en el Canal Saint Martin (X), entre dos partidas de petanca.
33) Ir a bailar a uno de los salones de Maxim’s (VIII)
34) Tras subir a Montmartre en funicular, ver la puesta de sol desde las escaleras del Sagrado Corazón (XVIII)
Centro cultural y artístico
35) Ver una ópera en la Ópera de la Bastilla (XII)
36) Ir al Museo del Louvre (VIII), aunque sólo sea para ver de nuevo la sonrisa de “La Gioconda” o admirar el cuadro “La Noche Estrellada” de Van Gogh en el Museo de Orsay (VII)
37) Ver una obra de teatro en la Comédie Française (I)
38) Ojear los libros en las librerías La Hune o L’Ecume des Pages (VI)
39) Ver la “Puerta del Infierno” en los jardines del Museo Rodin (VII)
40) Comprender la Batalla de Austerlitz en los Inválidos (VII)
41) Tras perderse por los pasadizos subterráneos de Châtelet-les-Halles, ver un musical en el Teatro de Châtelet (I)
42) Entrar en las cajas fuertes del Banco de Francia (I) durante las Jornadas del Patrimonio en Septiembre.
43) Llevar a los más pequeños al teatro de guiñol más antiguo de París, en la rotonda de los Campos Elíseos (VIII)
De compras
44) Salir de Colette (I) con infinidad de objetos inútiles.
45) Haber pujado, sin pasarse, en una de las salas de venta de Drouot (IX)
46) Relajarse en el spa de un hotel de lujo como Plaza Athénée (VIII) o Meurice (I)
Visitas clásicas
47) Subir a la Torre Eiffel (VII) en ascensor y bajar a pie.
48) Pasar un domingo en el rastro.
49) Hacer, igual que un turista, un circuito en los autobuses amarillos del Open Tour.
50) Recorrer medio París hasta encontrar una plaza de aparcamiento libre. La única manera de evitarlo es pasar un mes de agosto en un maravilloso París desierto.

París cuenta con 37 puentes que atraviesan el río Sena.
Etiquetas:
ARTE
,
CINE
,
COCINA
,
CONSUMO
,
DESTINOS
,
FRANCIA
,
PARIS
,
RESTAURANTES
,
TEATRO
,
VIAJES
Ubicación:
París, Francia
lunes, 21 de noviembre de 2011
10 actividades para todo fan de Tintín que se precie
En estos momentos, tras el estreno de la película dirigida por Steven Spielberg, Tintín está en boca de todos.
Pero somos muchos los que llevamos siguiendo a Tintín desde pequeñitos. Mi madre me llevaba a la librería a elegir otro de aquellos fantásticos cómics de pasta dura. Con Tintín descubrí increíbles personajes y países lejanos. Y quizás haya sido él el culpable de mi inagotable ansia por viajar y conocer nuevos lugares y culturas.
Para poder considerarse un verdadero fan de Tintín, hay que descubrir su universo. Estos son las actividades que, como buena conocedora y seguidora del personaje, os recomiendo.
El primer paso es comprar la colección de “Las aventuras de Tintín”, que se compone de los siguientes álbumes,
- “Tintín en el país de los Soviets”
- “Tintín en el Congo”
- “Tintín en América”
- “Los cigarros del faraón”
- “El Loto Azul”
- “La oreja rota”
- “La isla negra”
- “El cetro de Ottokar”
- “El cangrejo de las pinzas de oro”
- “La estrella misteriosa”
- “El secreto del Unicornio”
- “El tesoro de Rackham el Rojo”
- “Las siete bolas de cristal”
- “El templo del sol”
- “Tintín en el país del oro negro”
- “Objetivo: la Luna”
- “Aterrizaje en la Luna”
- “El asunto Tornasol”
- “Stock de coque”
- “Tintín en el Tíbet”
- “Las joyas de la Castafiore”
- “Vuelo 714 para Sidney”
- “Tintín y los Pícaros”
- “Tintín y el Arte-Alfa”
Seguro que las historias os cautivarán.
Os recomiendo la película de Spielberg, “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio”, y espero que os anime a leer todos los álbumes. Parece que la película está teniendo mucho éxito por lo que es muy posible que se convierta en trilogía. Ojalá así sea.
Con anterioridad ya se habían hecho algunas adaptaciones a la gran pantalla, como “Tintín y el misterio del Toisón de Oro” (1961), “Tintín y las naranjas azules” (1964), “El templo del sol” (1969) y “Tintín y el lago de los tiburones” (1972). No tuvieron demasiado éxito.
“Las aventuras de Tintín” fue producida en 1991 y consta de 39 episodios de media hora. Se adaptan todos los álbumes excepto “Tintín en el país de los Soviets” y “Tintín en el Congo”.
La serie de dibujos animados está muy bien hecha y logra enganchar a niños y mayores.
Muy jovencita, cuando todavía estaba perfeccionando mi francés, la veía muchísimo. ¡Qué mejor que aprender idiomas de la mano de mi querido Tintín!
El impresionante Museo Hergé abrió sus puertas en 2009. Se encuentra en Louivain-la-Neuve, a 30 kilómetros de Bruselas.
El Museo Belga del Cómic en Bruselas también es paso obligado. Me encantó visitarlo.
De vez en cuando se organizan exposiciones dedicadas al fantástico personaje.
Una de las más completas se desarrolló en el Centro Pompidou de París entre el 20 de diciembre de 2006 y el 19 de febrero de 2007. Tuve la oportunidad de visitar la magnífica exposición, que coincidía con el centenario del nacimiento de Hergé, el padre de Tintín.
La exposición “Hergé” se dividía en dos partes: un recorrido de la vida y obra de Hergé de modo cronológico, por un lado, y un análisis temático de su trabajo, por otro. En esta segunda parte, descubrimos la voz del autor belga y sus escritos, el proceso de creación de un álbum de Tintín, los viajes de Tintín, los personajes de las aventuras de Tintín como el propio Tintín (Tintin), su inseparable perro Milú (Milou), Hernández y Fernández (Dupond et Dupont), la cantante Bianca Castafiore, el estudiante chino Tchang, el capitán Haddock y el profesor Tornasol (Tournesol)
Pero ha habido mucho más exposiciones por todo el mundo. Entre otras,
- Bruselas (1979, 2004, 2007)
- Barcelona (1984, 2003, 2007)
- Tokio (2001)
- Londres (2004)
- Quebec (2007)
- Estocolmo (2007)
- Ostende, Bélgica (2007)
- Gerona, España (2007)
El Castillo de Cheverny en el Valle del Loira francés inspiró a Hergé en la creación del Castillo de Moulinsart, residencia del capitán Haddock.
Al lado del bellísimo castillo se encuentra la exposición permanente “Los Secretos de Moulinsart”, dedicada al personaje de Tintín.
En mi visita a los castillos del Loira, hice naturalmente un alto en el Castillo de Moulinsart.
Se han editado muchísimos libros que analizan la serie.
En Francia, solía comprar ediciones especiales de revistas dedicadas a Tintín (publicadas por L’Express, Le Monde, Le Figaro…)
Pasaos por alguna de las tiendas dedicadas a Tintín, como la Tintin Shop en Londres o La Boutique Tintin en Bruselas, y haceos con algunos recuerdos.
En las tiendas podemos adquirir, además de los cómics, posters, camisetas, llaveros, rompecabezas, figuritas. Mi figura favorita es sin duda la del rojiblanco cohete lunar.
Tintín ha servido para ilustrar sellos postales en varias ocasiones tanto en Bélgica como en Francia, Suiza y Holanda.
Además de en sellos, Tintín ha aparecido en monedas de colección francesas y belgas.
Si os gustan las aventuras y queréis recrearlas en casa, también existen videojuegos,
- “Tintín en la Luna” (1989)
- “Tintín en el Tíbet” (1994)
- “Tintín: El templo del Sol” (1997)
- “Tintín: Objetivo aventura” (2001)
- “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio” (2011, coincidiendo con el estreno de la película de Spielberg)
Ahora que Spielberg finalmente se ha decidido a adaptar “Las aventuras de Tintín”, sólo espero que no tarde en fijarse en otros de mis favoritos personajes de ficción, nuestros increíbles Mortadelo y Filemón.
Momento Chips
El inventor suizo Auguste Piccard sirvió a Hergé de inspiración para crear al profesor Tornasol.
Pero somos muchos los que llevamos siguiendo a Tintín desde pequeñitos. Mi madre me llevaba a la librería a elegir otro de aquellos fantásticos cómics de pasta dura. Con Tintín descubrí increíbles personajes y países lejanos. Y quizás haya sido él el culpable de mi inagotable ansia por viajar y conocer nuevos lugares y culturas.
Para poder considerarse un verdadero fan de Tintín, hay que descubrir su universo. Estos son las actividades que, como buena conocedora y seguidora del personaje, os recomiendo.
1) Leer los cómics
El primer paso es comprar la colección de “Las aventuras de Tintín”, que se compone de los siguientes álbumes,
- “Tintín en el país de los Soviets”
- “Tintín en el Congo”
- “Tintín en América”
- “Los cigarros del faraón”
- “El Loto Azul”
- “La oreja rota”
- “La isla negra”
- “El cetro de Ottokar”
- “El cangrejo de las pinzas de oro”
- “La estrella misteriosa”
- “El secreto del Unicornio”
- “El tesoro de Rackham el Rojo”
- “Las siete bolas de cristal”
- “El templo del sol”
- “Tintín en el país del oro negro”
- “Objetivo: la Luna”
- “Aterrizaje en la Luna”
- “El asunto Tornasol”
- “Stock de coque”
- “Tintín en el Tíbet”
- “Las joyas de la Castafiore”
- “Vuelo 714 para Sidney”
- “Tintín y los Pícaros”
- “Tintín y el Arte-Alfa”
Seguro que las historias os cautivarán.
2) Ver la película
Os recomiendo la película de Spielberg, “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio”, y espero que os anime a leer todos los álbumes. Parece que la película está teniendo mucho éxito por lo que es muy posible que se convierta en trilogía. Ojalá así sea.
Con anterioridad ya se habían hecho algunas adaptaciones a la gran pantalla, como “Tintín y el misterio del Toisón de Oro” (1961), “Tintín y las naranjas azules” (1964), “El templo del sol” (1969) y “Tintín y el lago de los tiburones” (1972). No tuvieron demasiado éxito.
3) Ver la serie de televisión
“Las aventuras de Tintín” fue producida en 1991 y consta de 39 episodios de media hora. Se adaptan todos los álbumes excepto “Tintín en el país de los Soviets” y “Tintín en el Congo”.
La serie de dibujos animados está muy bien hecha y logra enganchar a niños y mayores.
Muy jovencita, cuando todavía estaba perfeccionando mi francés, la veía muchísimo. ¡Qué mejor que aprender idiomas de la mano de mi querido Tintín!
4) Visitar el Museo Hergé
El impresionante Museo Hergé abrió sus puertas en 2009. Se encuentra en Louivain-la-Neuve, a 30 kilómetros de Bruselas.
El Museo Belga del Cómic en Bruselas también es paso obligado. Me encantó visitarlo.
5) Asistir a exposiciones temporales
De vez en cuando se organizan exposiciones dedicadas al fantástico personaje.
Una de las más completas se desarrolló en el Centro Pompidou de París entre el 20 de diciembre de 2006 y el 19 de febrero de 2007. Tuve la oportunidad de visitar la magnífica exposición, que coincidía con el centenario del nacimiento de Hergé, el padre de Tintín.
La exposición “Hergé” se dividía en dos partes: un recorrido de la vida y obra de Hergé de modo cronológico, por un lado, y un análisis temático de su trabajo, por otro. En esta segunda parte, descubrimos la voz del autor belga y sus escritos, el proceso de creación de un álbum de Tintín, los viajes de Tintín, los personajes de las aventuras de Tintín como el propio Tintín (Tintin), su inseparable perro Milú (Milou), Hernández y Fernández (Dupond et Dupont), la cantante Bianca Castafiore, el estudiante chino Tchang, el capitán Haddock y el profesor Tornasol (Tournesol)
Pero ha habido mucho más exposiciones por todo el mundo. Entre otras,
- Bruselas (1979, 2004, 2007)
- Barcelona (1984, 2003, 2007)
- Tokio (2001)
- Londres (2004)
- Quebec (2007)
- Estocolmo (2007)
- Ostende, Bélgica (2007)
- Gerona, España (2007)
6) Visitar el Castillo de Cheverny
El Castillo de Cheverny en el Valle del Loira francés inspiró a Hergé en la creación del Castillo de Moulinsart, residencia del capitán Haddock.
Al lado del bellísimo castillo se encuentra la exposición permanente “Los Secretos de Moulinsart”, dedicada al personaje de Tintín.
En mi visita a los castillos del Loira, hice naturalmente un alto en el Castillo de Moulinsart.
7) Leer estudios
Se han editado muchísimos libros que analizan la serie.
En Francia, solía comprar ediciones especiales de revistas dedicadas a Tintín (publicadas por L’Express, Le Monde, Le Figaro…)
8) Hacerse con algunos objetos relacionados
Pasaos por alguna de las tiendas dedicadas a Tintín, como la Tintin Shop en Londres o La Boutique Tintin en Bruselas, y haceos con algunos recuerdos.
En las tiendas podemos adquirir, además de los cómics, posters, camisetas, llaveros, rompecabezas, figuritas. Mi figura favorita es sin duda la del rojiblanco cohete lunar.
9) Coleccionar sellos y monedas conmemorativas
Tintín ha servido para ilustrar sellos postales en varias ocasiones tanto en Bélgica como en Francia, Suiza y Holanda.
Además de en sellos, Tintín ha aparecido en monedas de colección francesas y belgas.
10) Jugar
Si os gustan las aventuras y queréis recrearlas en casa, también existen videojuegos,
- “Tintín en la Luna” (1989)
- “Tintín en el Tíbet” (1994)
- “Tintín: El templo del Sol” (1997)
- “Tintín: Objetivo aventura” (2001)
- “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio” (2011, coincidiendo con el estreno de la película de Spielberg)
Ahora que Spielberg finalmente se ha decidido a adaptar “Las aventuras de Tintín”, sólo espero que no tarde en fijarse en otros de mis favoritos personajes de ficción, nuestros increíbles Mortadelo y Filemón.

El inventor suizo Auguste Piccard sirvió a Hergé de inspiración para crear al profesor Tornasol.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ARTE
,
BELGICA
,
CINE
,
DESTINOS
,
FRANCIA
,
LIBROS
,
TECNOLOGIA
,
TV
,
VIAJES
Ubicación:
Bruselas, Bélgica
lunes, 27 de junio de 2011
Adiós a Peter Falk. Adiós al teniente Colombo
Es moreno y bajito. Su voz afónica es inconfundible y su mirada, esquiva. Siempre va vestido con un traje barato y una gabardina vieja que apesta a olor a puro. ¿Necesitáis más datos? Conduce un Peugeot 403 que se cae a trozos. Además tiene un perro y está casado, aunque a su mujer nunca la hemos visto. Seguro que ahora todos sabéis de quién hablo. Sin embargo, si a alguno todavía le queda alguna duda, añadiré que es teniente de policía en Los Angeles y que trabaja en el Departamento de Homicidios. Pues sí, efectivamente, se trata del conocidísimo detective Colombo.
Una serie mítica que a muchos nos ha enganchado durante décadas. Recuerdo que mi madre la seguía y yo, todavía hoy y a pesar de que conozco la mayoría de los 69 capítulos de la serie casi de memoria, continúo viéndola.
Peter Falk, el actor que daba vida al teniente Colombo y que también estuvo nominado al Oscar por su trabajo en las películas “El sindicato del crimen” y “Un gánster para un milagro” de Frank Capra, nos ha dejado hace algunos días.
Desgraciadamente, en los últimos tiempos, Peter Falk ya no se acordaba de su brillante carrera en el cine y la televisión pues padecía Alzheimer.
Lo que seguro que nosotros no olvidaremos del teniente Colombo son su perspicacia y algunas de sus frases más célebres. Sólo una cosa más… (Just one more thing…) Seguid disfrutando de la serie.
Momento Chips
Peter Falk perdió un ojo a los 3 años debido a un tumor. Llevaba un ojo de cristal.
Una serie mítica que a muchos nos ha enganchado durante décadas. Recuerdo que mi madre la seguía y yo, todavía hoy y a pesar de que conozco la mayoría de los 69 capítulos de la serie casi de memoria, continúo viéndola.
Peter Falk, el actor que daba vida al teniente Colombo y que también estuvo nominado al Oscar por su trabajo en las películas “El sindicato del crimen” y “Un gánster para un milagro” de Frank Capra, nos ha dejado hace algunos días.
Desgraciadamente, en los últimos tiempos, Peter Falk ya no se acordaba de su brillante carrera en el cine y la televisión pues padecía Alzheimer.
Lo que seguro que nosotros no olvidaremos del teniente Colombo son su perspicacia y algunas de sus frases más célebres. Sólo una cosa más… (Just one more thing…) Seguid disfrutando de la serie.

Peter Falk perdió un ojo a los 3 años debido a un tumor. Llevaba un ojo de cristal.
miércoles, 8 de junio de 2011
Qué ver en Potsdam. 5 lugares que debes visitar
La ciudad de Potsdam, a escasos 25 kilómetros de Berlín, fue referente cultural en Europa. La visita merece realmente la pena.
Este conjunto palaciego ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Durante el paseo, haremos fantásticos descubrimientos.
La construcción del palacio rococó Schloss Sanssouci fue encargada por Federico el Grande en 1745. El edificio principal, con su fachada amarilla, se alza sobre viñedos escalonados.
Los jardines de Sanssouci tienen una superficie de 287 hectáreas. En ellos, encontramos edificios como Chinesische Haus.
Al Norte de los jardines, se alza el Neues Palais, construido entre 1763 y 1769.
El Schloss Charlottenhoff, también en Park Sanssouci, es un palacio neoclásico diseñado en 1829 para el heredero del trono, posteriormente Federico Guillermo IV.
El palacete, inspirado en las casas de campo inglesas, pasa a la historia porque en él se celebra la Conferencia de Potsdam, donde Truman, Stalin y Churchill se reúnen en 1945 para decidir el futuro de Alemania.
Este fantástico palacio neoclásico, construido entre 1791 y 1797, se encuentra al lado del lago.
En el bonito centro histórico de Potsdam hallamos un asentamiento típicamente holandés, construido para trabajadores de ese país entre 1733 y 1742.
Nikolaikirche es una bella iglesia de estilo neoclásico temprano. Su cúpula es enorme.
Para aquellos interesados en el cine, también puede resultar muy interesante visitar,
- Filmmuseum, un museo que ofrece un recorrido por la historia del cine alemán.
- Filmpark Balbesberg, un paseo por los legendarios UFA-Studios, que tuvieron su sede aquí entre 1917 y 1945.
Momento Chips
El rey prusiano Federico el Grande deseaba vivir “sans souci”, que significa “sin preocupaciones” en francés.
1) Conjunto palaciego de Sanssouci
Este conjunto palaciego ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Durante el paseo, haremos fantásticos descubrimientos.
La construcción del palacio rococó Schloss Sanssouci fue encargada por Federico el Grande en 1745. El edificio principal, con su fachada amarilla, se alza sobre viñedos escalonados.
Los jardines de Sanssouci tienen una superficie de 287 hectáreas. En ellos, encontramos edificios como Chinesische Haus.
Al Norte de los jardines, se alza el Neues Palais, construido entre 1763 y 1769.
El Schloss Charlottenhoff, también en Park Sanssouci, es un palacio neoclásico diseñado en 1829 para el heredero del trono, posteriormente Federico Guillermo IV.
2) Schloss Cecilienhoff
El palacete, inspirado en las casas de campo inglesas, pasa a la historia porque en él se celebra la Conferencia de Potsdam, donde Truman, Stalin y Churchill se reúnen en 1945 para decidir el futuro de Alemania.
3) Marmopalais
Este fantástico palacio neoclásico, construido entre 1791 y 1797, se encuentra al lado del lago.
4) Holländischen Viertel
En el bonito centro histórico de Potsdam hallamos un asentamiento típicamente holandés, construido para trabajadores de ese país entre 1733 y 1742.
5) Nikolaikirche
Nikolaikirche es una bella iglesia de estilo neoclásico temprano. Su cúpula es enorme.
Para aquellos interesados en el cine, también puede resultar muy interesante visitar,
- Filmmuseum, un museo que ofrece un recorrido por la historia del cine alemán.
- Filmpark Balbesberg, un paseo por los legendarios UFA-Studios, que tuvieron su sede aquí entre 1917 y 1945.

El rey prusiano Federico el Grande deseaba vivir “sans souci”, que significa “sin preocupaciones” en francés.
Ubicación:
Potsdam, Alemania
lunes, 23 de mayo de 2011
10 nombres de movimientos fan
Cultura de masas, adolescencia, feminidad… muchos factores explican por qué la gente se hace fan.
La adolescencia, fase de nuestra vida en la que buscamos modelos a seguir, es el momento perfecto para experimentar el fenómeno fan. Está claro que discográficas, productoras de cine y televisión, políticos y empresas de todo tipo han comprendido el movimiento fan y lo explotan.
Queremos ser diferentes y, a la vez, deseamos sentirnos identificados con alguien y parte de algo más grande. Los fans necesitan sentirse unidos, comprendidos y protegidos dentro del grupo. De ahí que, en un mundo en que todo tiene un nombre, sus movimientos precisan ser bautizados.
Este juego de palabras entre “believer” (en inglés, creyente) y el nombre del jovencísimo cantante sirve para denominar a los fans de Justin Bieber. La revista “Rolling Stone” ha afirmado que se trata de la mayor comunidad de fans de los últimos 20 años.
Algunos famosos como Kim Kardashian y Johnny Deep han declarado tener la “Bieber Fever” (fiebre Bieber)
Lady Gaga llama a sus fans “little monsters” (pequeños monstruos) y se ha tatuado este nombre en su brazo. El nombre se ha inspirado en el de su álbum “The Fame Monster” (El monstruo de la fama)
Parece que una “navy” (marina) sigue a la cantante Rihanna.
Katy Perry ha confesado que está obsesionada por los gatos y posee tres, Kitty Purry, Krusty y Morrisey. Sus seguidores son los “KatyCats” (Gatos Katy). El término se volvió aún más popular cuando la cantante anunció en 2009 el nombre de su gira “Hello Katy”
Así se comportan los seguidores de la cantante Mariah Carey, como “lambs” (corderos) tras su diva.
Si mezclamos las palabras “geek” (“friki”) y “Glee”, obtenemos el nombre dado a los fans de esta popularísima serie de televisión americana. Los personajes de la serie hicieron un tour por varias de tiendas de discos “Hot Topic” y lo bautizaron “The Gleek Tour”.
El nombre de los fans de “Lost” es un juego de palabras entre “castaway” (náufrago) y “Lost” ("Perdidos"). Tras 6 temporadas de la serie, sus fans vieron el fin de la serie el 23 Mayo 2010.
Se trata de una combinación entre “die-hard” (comprometido, fanático) y “Twilight” ("Crepúsculo"). Las “Twihards”, normalmente chicas muy jóvenes, son fans de la saga de libros de Stephenie Meyer y de sus adaptaciones cinematográficas.
Este grupo de fans, uno de los primeros en ser bautizados, ha sabido mantenerse vivo durante más de 40 años. Un verdadero “trekkie” asiste a las convenciones sobre “Stark Trek”, posee todas las películas y episodios de la serie y puede recitar de memoria episodios enteros.
Entre los “trekkies” más conocidos están personajes como Al Gore, Tom Hanks o Eddie Murphy.
Laura, una de las concursantes de “Gran Hermano 12” en España, se vio con la victoria final en el concurso. A sus simpatizantes se las denominaba “carpeteras” porque eran, en general, chicas adolescentes que forraban sus carpetas con sus fotos.
Muchos otros fans tienen nombre: Fans de … Jessie J o Heartbeats, Alexandra Burke o Beasties, Jennifer Lopez o Lovers, New Kids on the Block o Blockheads.
¿Os gustaría convertiros en Fans de… Paella & Chips o Chispas? Para hacerlo, podéis visitar “Paella & Chips” en Facebook.
Camiseta Fan de Paella & Chips / Chispa
Momento Chips
Los fans de “Star Trek” han llegado a crear su propio idioma, el klingon.
La adolescencia, fase de nuestra vida en la que buscamos modelos a seguir, es el momento perfecto para experimentar el fenómeno fan. Está claro que discográficas, productoras de cine y televisión, políticos y empresas de todo tipo han comprendido el movimiento fan y lo explotan.
Queremos ser diferentes y, a la vez, deseamos sentirnos identificados con alguien y parte de algo más grande. Los fans necesitan sentirse unidos, comprendidos y protegidos dentro del grupo. De ahí que, en un mundo en que todo tiene un nombre, sus movimientos precisan ser bautizados.
Fans de…
1) Justin Bieber o Beliebers
Este juego de palabras entre “believer” (en inglés, creyente) y el nombre del jovencísimo cantante sirve para denominar a los fans de Justin Bieber. La revista “Rolling Stone” ha afirmado que se trata de la mayor comunidad de fans de los últimos 20 años.
Algunos famosos como Kim Kardashian y Johnny Deep han declarado tener la “Bieber Fever” (fiebre Bieber)
2) Lady Gaga o Little Monsters
Lady Gaga llama a sus fans “little monsters” (pequeños monstruos) y se ha tatuado este nombre en su brazo. El nombre se ha inspirado en el de su álbum “The Fame Monster” (El monstruo de la fama)
3) Rihanna o Rihanna Navy
Parece que una “navy” (marina) sigue a la cantante Rihanna.
4) Katy Perry o KatyCats
Katy Perry ha confesado que está obsesionada por los gatos y posee tres, Kitty Purry, Krusty y Morrisey. Sus seguidores son los “KatyCats” (Gatos Katy). El término se volvió aún más popular cuando la cantante anunció en 2009 el nombre de su gira “Hello Katy”
5) Mariah Carey o Lambs
Así se comportan los seguidores de la cantante Mariah Carey, como “lambs” (corderos) tras su diva.
6) Glee o Gleeks
Si mezclamos las palabras “geek” (“friki”) y “Glee”, obtenemos el nombre dado a los fans de esta popularísima serie de televisión americana. Los personajes de la serie hicieron un tour por varias de tiendas de discos “Hot Topic” y lo bautizaron “The Gleek Tour”.
7) Lost o Lostaways / Losties
El nombre de los fans de “Lost” es un juego de palabras entre “castaway” (náufrago) y “Lost” ("Perdidos"). Tras 6 temporadas de la serie, sus fans vieron el fin de la serie el 23 Mayo 2010.
8) Twilight o Twihards
Se trata de una combinación entre “die-hard” (comprometido, fanático) y “Twilight” ("Crepúsculo"). Las “Twihards”, normalmente chicas muy jóvenes, son fans de la saga de libros de Stephenie Meyer y de sus adaptaciones cinematográficas.
9) Stark Trek o Trekkies / Trekkers
Este grupo de fans, uno de los primeros en ser bautizados, ha sabido mantenerse vivo durante más de 40 años. Un verdadero “trekkie” asiste a las convenciones sobre “Stark Trek”, posee todas las películas y episodios de la serie y puede recitar de memoria episodios enteros.
Entre los “trekkies” más conocidos están personajes como Al Gore, Tom Hanks o Eddie Murphy.
10) Laura o Carpeteras
Laura, una de las concursantes de “Gran Hermano 12” en España, se vio con la victoria final en el concurso. A sus simpatizantes se las denominaba “carpeteras” porque eran, en general, chicas adolescentes que forraban sus carpetas con sus fotos.
Muchos otros fans tienen nombre: Fans de … Jessie J o Heartbeats, Alexandra Burke o Beasties, Jennifer Lopez o Lovers, New Kids on the Block o Blockheads.
¿Os gustaría convertiros en Fans de… Paella & Chips o Chispas? Para hacerlo, podéis visitar “Paella & Chips” en Facebook.
Camiseta Fan de Paella & Chips / Chispa

Los fans de “Star Trek” han llegado a crear su propio idioma, el klingon.
martes, 10 de mayo de 2011
El director Kevin Macdonald visita Aberdeen
El aclamado director de cine Kevin Macdonald visitaba la Universidad de Aberdeen el pasado Miércoles. No quisimos perder la ocasión de asistir a la charla entre Alan Marcus, Director de Cultura Cinematográfica y Visual de la Universidad, y este famosísimo escocés.
Con él recorrimos parte de su filmografía y tuvimos la oportunidad de ver varios extractos de sus conocidas cintas. A la vez, Kevin nos relató muchas anécdotas sobre ellas y su vida personal y profesional. Os cuento algunas.
- Kevin estaba destinado a ser periodista pero, a pesar de haber sido educado en Oxford, se encuentra en paro tras acabar sus estudios. Esto va a cambiar sus planes. Con cierta ayuda económica de un periodista, empieza a escribir una biografía sobre su propio abuelo, Wendy Orme, un realizador húngaro-británico. Para preparar el libro, empieza a ver muchas películas y pronto le entra el gusanillo de filmar. De hecho, el libro se convertirá en documental, “The Making of an Englishman” (1995)
- “One Day in September”- “Un día de Septiembre” (1999) es un documental que trata sobre el asesinato de atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.
Kevin nos comentaba lo difícil que es contar una historia con tintes políticos y, que aunque había procurado mantenerse completamente neutral, se había ganado críticas por parte de israelíes, palestinos y alemanes. Los palestinos le reprochan haber tratado a los israelíes como víctimas, los israelíes creen que ha humanizado a los terroristas, los alemanes sienten que se les culpa por lo ocurrido. A pesar de todo, con “One Day in September” Kevin ganó un Oscar al mejor documental.
La voz en off del documental es la de Michael Douglas. El director piensa que, aunque no aporta más que otra a la narración, pudo haberle abierto ciertas puertas en Hollywood.
- En la película documental “Touching de Void” – “Tocando el vacío” (2003), basada en la historia real y el libro de Joe Simpson, narra la historia de dos montañistas en los Andes.
A Kevin Mcdonald le gusta explotar historias límite, con una diatriba moral. En esta ocasión, uno de los montañistas, luchando por sobrevivir, tiene que tomar la decisión de cortar o no la cuerda que le une a su compañero.
A la vez, Kevin nos comentaba las difíciles condiciones del rodaje en la montaña.
- Kevin decidió dejar el documental y probar con una película. Para ello, escogió una buena historia, “The Last King of Scotland” – “El último rey de Escocia” (2006)
Kevin nos contó muchas anécdotas relativas a su primera película. El director no quedó del todo satisfecho tras haber acabado el rodaje. Sentía que Forest Whitaker no había ido lo suficientemente lejos con el personaje del salvaje dictador ugandés Idi Amin. Sin embargo, este tira y afloja entre actor y director resultó en una caracterización impecable. Forest se llevó la estatuilla al Mejor Actor por su interpretación.
Parece que Forest se metió tanto en su papel de Idi Amin que a veces contestaba el teléfono como tal. Su mujer optaba por colgarle.
- En la película “State of Play” – “La Sombra del poder” (2009) cuenta con un elenco de excepción: Russell Crowe, Ben Affleck, Helen Mirren. Kevin considera a Russell Crowe el mejor actor al que ha dirigido.
- “Life in a Day” – “La vida en un día” (2010) es un documental participativo que Kevin ha montado junto con el productor Ridley Scott a partir de más de 80 000 videos mandados a YouTube por los internautas. Se muestra la vida de multitud de personas en diversas partes de la tierra en un mismo día.
A pesar de ser una cinta alternativa, algunos cines han visto el potencial y en Reino Unido va a ser estrenada en Junio por la cadena “Vue”.
- Kevin nos habló también de su nueva película “The Eagle” – “La legión del águila” (2011). La historia nos traslada a la Escocia del siglo II donde un soldado romano quiere restablecer el honor de su padre y recuperar el emblema de la novena legión hispana.
Parece que Kevin quería hacer una película que les gustara a sus 3 niños y de ahí la elección de la historia. Cuando se le comentó que quizás resultaría un tanto violenta para sus chicos, bromeó diciendo que la violencia de la película es mucho menor que la de cualquier patio de colegio.
“La legión del águila” muestra muchos paisajes escoceses en el momento del año en el que Kevin prefiere rodar en su tierra, en invierno. Los colores son entonces mucho más variados.
En esta película, Kevin ha querido romper con el cliché de ligar acento británico con romanos. Ha escogido como protagonista a un actor americano, Channing Tatum.
Cuando se le preguntó sobre las diferencias entre trabajar con actores británicos y americanos, nos explicó que los británicos tienen más educación interpretativa, por la gran tradición teatral y televisiva, y obedecen siempre al director. En cuanto a los americanos, están más preparados para la gran pantalla pero no dudan en responder al director.
“The Director’s Cut” terminó con un cocktail con el director y los participantes.
¡Bravo a la Universidad de Aberdeen por haber organizado esta fantástica noche de cine!
Momento Chips
“Director’s Cut” (Versión del director) se refiere a la versión montada de la película preferida por el director, antes de la aprobación del estudio de cine.
Con él recorrimos parte de su filmografía y tuvimos la oportunidad de ver varios extractos de sus conocidas cintas. A la vez, Kevin nos relató muchas anécdotas sobre ellas y su vida personal y profesional. Os cuento algunas.
- Kevin estaba destinado a ser periodista pero, a pesar de haber sido educado en Oxford, se encuentra en paro tras acabar sus estudios. Esto va a cambiar sus planes. Con cierta ayuda económica de un periodista, empieza a escribir una biografía sobre su propio abuelo, Wendy Orme, un realizador húngaro-británico. Para preparar el libro, empieza a ver muchas películas y pronto le entra el gusanillo de filmar. De hecho, el libro se convertirá en documental, “The Making of an Englishman” (1995)
- “One Day in September”- “Un día de Septiembre” (1999) es un documental que trata sobre el asesinato de atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.
Kevin nos comentaba lo difícil que es contar una historia con tintes políticos y, que aunque había procurado mantenerse completamente neutral, se había ganado críticas por parte de israelíes, palestinos y alemanes. Los palestinos le reprochan haber tratado a los israelíes como víctimas, los israelíes creen que ha humanizado a los terroristas, los alemanes sienten que se les culpa por lo ocurrido. A pesar de todo, con “One Day in September” Kevin ganó un Oscar al mejor documental.
La voz en off del documental es la de Michael Douglas. El director piensa que, aunque no aporta más que otra a la narración, pudo haberle abierto ciertas puertas en Hollywood.
- En la película documental “Touching de Void” – “Tocando el vacío” (2003), basada en la historia real y el libro de Joe Simpson, narra la historia de dos montañistas en los Andes.
A Kevin Mcdonald le gusta explotar historias límite, con una diatriba moral. En esta ocasión, uno de los montañistas, luchando por sobrevivir, tiene que tomar la decisión de cortar o no la cuerda que le une a su compañero.
A la vez, Kevin nos comentaba las difíciles condiciones del rodaje en la montaña.
- Kevin decidió dejar el documental y probar con una película. Para ello, escogió una buena historia, “The Last King of Scotland” – “El último rey de Escocia” (2006)
Kevin nos contó muchas anécdotas relativas a su primera película. El director no quedó del todo satisfecho tras haber acabado el rodaje. Sentía que Forest Whitaker no había ido lo suficientemente lejos con el personaje del salvaje dictador ugandés Idi Amin. Sin embargo, este tira y afloja entre actor y director resultó en una caracterización impecable. Forest se llevó la estatuilla al Mejor Actor por su interpretación.
Parece que Forest se metió tanto en su papel de Idi Amin que a veces contestaba el teléfono como tal. Su mujer optaba por colgarle.
- En la película “State of Play” – “La Sombra del poder” (2009) cuenta con un elenco de excepción: Russell Crowe, Ben Affleck, Helen Mirren. Kevin considera a Russell Crowe el mejor actor al que ha dirigido.
- “Life in a Day” – “La vida en un día” (2010) es un documental participativo que Kevin ha montado junto con el productor Ridley Scott a partir de más de 80 000 videos mandados a YouTube por los internautas. Se muestra la vida de multitud de personas en diversas partes de la tierra en un mismo día.
A pesar de ser una cinta alternativa, algunos cines han visto el potencial y en Reino Unido va a ser estrenada en Junio por la cadena “Vue”.
- Kevin nos habló también de su nueva película “The Eagle” – “La legión del águila” (2011). La historia nos traslada a la Escocia del siglo II donde un soldado romano quiere restablecer el honor de su padre y recuperar el emblema de la novena legión hispana.
Parece que Kevin quería hacer una película que les gustara a sus 3 niños y de ahí la elección de la historia. Cuando se le comentó que quizás resultaría un tanto violenta para sus chicos, bromeó diciendo que la violencia de la película es mucho menor que la de cualquier patio de colegio.
“La legión del águila” muestra muchos paisajes escoceses en el momento del año en el que Kevin prefiere rodar en su tierra, en invierno. Los colores son entonces mucho más variados.
En esta película, Kevin ha querido romper con el cliché de ligar acento británico con romanos. Ha escogido como protagonista a un actor americano, Channing Tatum.
Cuando se le preguntó sobre las diferencias entre trabajar con actores británicos y americanos, nos explicó que los británicos tienen más educación interpretativa, por la gran tradición teatral y televisiva, y obedecen siempre al director. En cuanto a los americanos, están más preparados para la gran pantalla pero no dudan en responder al director.
“The Director’s Cut” terminó con un cocktail con el director y los participantes.
¡Bravo a la Universidad de Aberdeen por haber organizado esta fantástica noche de cine!

“Director’s Cut” (Versión del director) se refiere a la versión montada de la película preferida por el director, antes de la aprobación del estudio de cine.
martes, 3 de mayo de 2011
Gijón. 10 fiestas que no debes perderte
Gijón es una ciudad activa y llena de vida. Cualquier ocasión es la excusa perfecta para celebrarlo e irse de “folixa” (fiesta). También se organizan muchas actividades culturales.
He aquí algunos de los eventos destacados de la ciudad,
FETEN es el punto de encuentro de los profesionales del sector. Durante la feria, se hacen decenas de representaciones dedicadas a los más pequeños.
El Antroxu arranca el jueves anterior al Carnaval. El Jueves de Comadres es una fiesta en la que las mujeres salen a cenar juntas, y eso, sin hombres.
El Antroxu son 4 días de fiesta repletos de desfiles, concursos y charangas. Termina con El entierro de la Sardina.
En San Juan hay hogueras por toda la ciudad para dar la bienvenida al verano.
Por San Pedro, patrón de Gijón, se celebra una jornada campestre en las inmediaciones del Museo del Pueblo de Asturias.
Los conciertos son constantes durante todo el verano gijonés. Se celebran a menudo en la Plaza de Toros, el campo de fútbol “El Molinón”, el Teatro Jovellanos, el Hipódromo de las Mestas…
En las calles de Gijón es frecuente encontrarse grupos o gaiteros tocando. También son amenizadas con música todas las romerías que se celebran en los alrededores de la ciudad.
Se trata de un importante encuentro de escritores de novela policiaca. Pero es a la vez una feria popular muy concurrida.
Se trata de un fin de semana en el que se hace culto a los años 60, a su música, a sus guateques, a su moda.
Es la gran semana festiva de Gijón.
Comienza con la tradición del Día de Asturias en Gijón, el primer domingo de Agosto, con desfile folclórico por el Muro de San Lorenzo, actuaciones y aviones haciendo ejercicios acrobáticos (Jira al Cerro de Santa Catalina)
Durante la semana hay conciertos, corridas de toros, eventos hípicos, la Feria Internacional de Muestras, desfiles, fuegos artificiales, fiesta toda la noche…
Las celebraciones terminan el 15 de agosto, festividad de la Virgen de Begoña. Los gijoneses se reúnen ese día para bailar la Danza Prima en la playa. En la zona del puerto, se anuncia el final de las fiestas con un estruendoso Restallón.
Durante este fin de semana todo gira en torno a la bebida tradicional asturiana. Hay mercadillo de la sidra y la manzana, canción tradicional, se intenta batir el Record Mundial de Escanciado Simultáneo de Sidra…
Con más de 40 años de historia, el Festival Internacional de Cine de Gijón se centra en las películas de vanguardia.
En Gijón se come muy bien y cualquier excusa es buena para degustar los exquisitos productos de la región. Entre los eventos están,
- Las Jornadas gastronómicas dedicadas a distintos productos tradicionales: oricios, “gochu” (cerdo asturcelta), pulpo, menestra, productos del mar, arroz y “pitu de caleya” (pollo asturiano de corral), “fabes” (habas asturianas), setas, callos…
- Campeonatos de tortillas, pinchos y tapas…
También cabe destacar otras celebraciones,
- Marzo-Abril: Procesiones de Semana Santa en el barrio de Cimadevilla
- Abril: Feria de Abril, un sabor de Andalucía en el norte de España
- Septiembre: Fiestas de la Virgen de la Soledad en Cimadevilla
- Septiembre: San Miguel, celebrado con una feria ganadera
- Diciembre-Enero: Celebraciones navideñas con la iluminación de las calles, la tradición de los Belenes, la Cabalgata de Reyes, actividades de ocio para los niños en Mercaplana…
Artículos relacionados
Hotel céntrico en Gijón. Hotel Castilla
Gijón. 10 lugares que hay que visitar
Momento Chips
Gijón es una ciudad de cine. Gijón es el emplazamiento en el que se rodó la primera película de la historia del cine español con un Oscar, “Volver a empezar” de José Luis Garci.
He aquí algunos de los eventos destacados de la ciudad,
1) Febrero: Feria Europea de Teatro Infantil
FETEN es el punto de encuentro de los profesionales del sector. Durante la feria, se hacen decenas de representaciones dedicadas a los más pequeños.
2) Marzo: Antroxu (Carnaval)
El Antroxu arranca el jueves anterior al Carnaval. El Jueves de Comadres es una fiesta en la que las mujeres salen a cenar juntas, y eso, sin hombres.
El Antroxu son 4 días de fiesta repletos de desfiles, concursos y charangas. Termina con El entierro de la Sardina.
3) Junio: San Juan y San Pedro
En San Juan hay hogueras por toda la ciudad para dar la bienvenida al verano.
Por San Pedro, patrón de Gijón, se celebra una jornada campestre en las inmediaciones del Museo del Pueblo de Asturias.
4) Julio-Agosto: Música
Los conciertos son constantes durante todo el verano gijonés. Se celebran a menudo en la Plaza de Toros, el campo de fútbol “El Molinón”, el Teatro Jovellanos, el Hipódromo de las Mestas…
En las calles de Gijón es frecuente encontrarse grupos o gaiteros tocando. También son amenizadas con música todas las romerías que se celebran en los alrededores de la ciudad.
5) Julio: Semana Negra
Se trata de un importante encuentro de escritores de novela policiaca. Pero es a la vez una feria popular muy concurrida.
6) Julio o Agosto: Euroyeyé
Se trata de un fin de semana en el que se hace culto a los años 60, a su música, a sus guateques, a su moda.
7) Agosto: Semana Grande
Es la gran semana festiva de Gijón.
Comienza con la tradición del Día de Asturias en Gijón, el primer domingo de Agosto, con desfile folclórico por el Muro de San Lorenzo, actuaciones y aviones haciendo ejercicios acrobáticos (Jira al Cerro de Santa Catalina)
Durante la semana hay conciertos, corridas de toros, eventos hípicos, la Feria Internacional de Muestras, desfiles, fuegos artificiales, fiesta toda la noche…
Las celebraciones terminan el 15 de agosto, festividad de la Virgen de Begoña. Los gijoneses se reúnen ese día para bailar la Danza Prima en la playa. En la zona del puerto, se anuncia el final de las fiestas con un estruendoso Restallón.
8) Agosto: Fiesta de la Sidra Natural
Durante este fin de semana todo gira en torno a la bebida tradicional asturiana. Hay mercadillo de la sidra y la manzana, canción tradicional, se intenta batir el Record Mundial de Escanciado Simultáneo de Sidra…
9) Noviembre: Festival internacional de Cine
Con más de 40 años de historia, el Festival Internacional de Cine de Gijón se centra en las películas de vanguardia.
10) Todo el año: Eventos gastronómicos
En Gijón se come muy bien y cualquier excusa es buena para degustar los exquisitos productos de la región. Entre los eventos están,
- Las Jornadas gastronómicas dedicadas a distintos productos tradicionales: oricios, “gochu” (cerdo asturcelta), pulpo, menestra, productos del mar, arroz y “pitu de caleya” (pollo asturiano de corral), “fabes” (habas asturianas), setas, callos…
- Campeonatos de tortillas, pinchos y tapas…
También cabe destacar otras celebraciones,
- Marzo-Abril: Procesiones de Semana Santa en el barrio de Cimadevilla
- Abril: Feria de Abril, un sabor de Andalucía en el norte de España
- Septiembre: Fiestas de la Virgen de la Soledad en Cimadevilla
- Septiembre: San Miguel, celebrado con una feria ganadera
- Diciembre-Enero: Celebraciones navideñas con la iluminación de las calles, la tradición de los Belenes, la Cabalgata de Reyes, actividades de ocio para los niños en Mercaplana…
Artículos relacionados
Hotel céntrico en Gijón. Hotel Castilla
Gijón. 10 lugares que hay que visitar

Gijón es una ciudad de cine. Gijón es el emplazamiento en el que se rodó la primera película de la historia del cine español con un Oscar, “Volver a empezar” de José Luis Garci.
Etiquetas:
BAILE
,
CINE
,
COCINA
,
COSTUMBRES
,
DESTINOS
,
ESPAÑA
,
FIESTAS
,
LIBROS
,
MUSICA
,
TEATRO
,
VIAJES
Ubicación:
Gijón, España
viernes, 1 de abril de 2011
El musical Hairspray de gira por Reino Unido
En su recorrido por todo el Reino Unido, el musical “Hairspray” ha llegado a Aberdeen. Naturalmente, no quisimos perdérnoslo y las dos horas y media de espectáculo se nos pasaron volando.
El musical, basado en la conocidísima película de 1988 e increíble éxito tanto en Broadway como en el West End londinense, denuncia dos tipos de discriminación: hacia las mujeres con sobrepeso y hacia las personas de color en la América de los 60.
Tracy, una chica gordita con pelo abultado y gran corazón, tiene sola una pasión, bailar. Consigue actuar en una emisión de baile de la televisión local en Baltimore, “El Show de Corny Collins” y, del día a la mañana, se hace muy famosa. Aprovecha esta oportunidad para luchar por una causa en la que cree, la integración social. Desgraciadamente, no todo el mundo está de su lado. La antigua estrella del programa no acepta ser remplazada. La madre de esta última, muy racista, también la odia. Pero Tracy, con la ayuda de sus amigos y familia, saldrá victoriosa cuando las dos jóvenes se baten por el título de “Miss Teenage Hairspray 1962”. Además, se ganará el corazón del guapísimo Link.
El reparto actual es de lujo. Cuenta, entre otros, con Laurie Scarth (Tracy), Michael Starke, actor en series británicas como “Brookside” o “Coronation Street” (madre de Tracy), Micky Dolenz, miembro en los 60 de la banda televisiva “The Monkees” (padre de Tracy)…
“Hairspray” en el Teatro “His Majesty’s Theatre” de Aberdeen del 29 Marzo al 9 Abril 2011.
El musical, basado en la conocidísima película de 1988 e increíble éxito tanto en Broadway como en el West End londinense, denuncia dos tipos de discriminación: hacia las mujeres con sobrepeso y hacia las personas de color en la América de los 60.
Tracy, una chica gordita con pelo abultado y gran corazón, tiene sola una pasión, bailar. Consigue actuar en una emisión de baile de la televisión local en Baltimore, “El Show de Corny Collins” y, del día a la mañana, se hace muy famosa. Aprovecha esta oportunidad para luchar por una causa en la que cree, la integración social. Desgraciadamente, no todo el mundo está de su lado. La antigua estrella del programa no acepta ser remplazada. La madre de esta última, muy racista, también la odia. Pero Tracy, con la ayuda de sus amigos y familia, saldrá victoriosa cuando las dos jóvenes se baten por el título de “Miss Teenage Hairspray 1962”. Además, se ganará el corazón del guapísimo Link.
El reparto actual es de lujo. Cuenta, entre otros, con Laurie Scarth (Tracy), Michael Starke, actor en series británicas como “Brookside” o “Coronation Street” (madre de Tracy), Micky Dolenz, miembro en los 60 de la banda televisiva “The Monkees” (padre de Tracy)…
“Hairspray” en el Teatro “His Majesty’s Theatre” de Aberdeen del 29 Marzo al 9 Abril 2011.
Momento Chips
En 2007 se estrenó una segunda película Hairspray, adaptación del musical y de la película de 1988 de John Waters.
En 2007 se estrenó una segunda película Hairspray, adaptación del musical y de la película de 1988 de John Waters.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
BAILE
,
CINE
,
MUSICA
,
REINO UNIDO
,
USA
Ubicación:
Aberdeen, Reino Unido
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)