Paella & Chips

CAJÓN DE SASTRE DE UNA VIAJERA

Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

10 grandes viajeros de la historia

Muchos creemos ser grandes viajeros y nos desplazamos a menudo, ávidos de descubrir nuevos y diversos destinos. Y, sin embargo, quedaríamos relegados a la categoría de meros turistas si osáramos compararnos a algunos de los más grandes viajeros y exploradores de nuestra historia.


1) Marco Polo


A mediados del siglo XIII, este mercader y explorador veneciano será uno de los primeros occidentales que viaja por la ruta de la seda a China.

Gracias a su libro “Los viajes de Marco Polo”, su expedición será la mejor documentada de la época.

2) Cristóbal Colón


Este navegante, descubridor de América para la civilización europea, no podía faltar en mi lista.

Colón quería alcanzar Cipango, el moderno Japón, navegando hacia Occidente. En vez de eso, en 1492 llegará a la isla de San Salvador, en las actuales Bahamas.

Desde España, Colón viaja cuatro veces a América y establece una ruta de navegación segura entre el Viejo y el Nuevo Continente.

Colón, aun actualmente, es un icono mundial; su vida es recordada y comentada por todos. Colón pervive como nombre de diversos territorios como Colombia, Columbia o Colón. Su lugar de nacimiento es un enigma abierto. La fecha del descubrimiento de América, el 12 de octubre, se ha convertido en motivo de celebración en muchos países.

3) Magallanes, ElCano


Al servicio de la Corona de España, el portugués Fernando de Magallanes fue el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico por el estrecho que hoy lleva su nombre.

Magallanes inicia la expedición, que capitaneada tras su muerte por el español Juan Sebastián ElCano, logrará en 1522 dar la vuelta a la Tierra.

Por cierto, la primera mujer en circunnavegar el planeta fue Jeanne Baret. Tras disfrazarse de hombre, se embarca como asistente del botánico francés Philibert Commerçon en una expedición al mando de Louis Antoine de Bougainville en 1766.

4) James Cook


En sus tres viajes, el inglés James Cook explora el Pacífico Sur y Australia, Hawái, y el noroeste americano del Pacífico. A lo largo de sus viajes se describen con precisión grandes zonas, y muchas islas y costas fueron documentadas por primera vez en mapas europeos.

5) David Livingstone


Entre los exploradores de África más famosos está el escocés David Livingstone, que traza planos del vasto interior.

Henry Morton Stanley, también famoso por sus exploraciones en África Central, da con el desaparecido Livingstone.

A mediados del siglo XIV otras expediciones, conducidas por Richard Burton, John Speke y James Grant, descubren asimismo los grandes lagos centrales y el nacimiento del Río Nilo.

Cristobal Colon, Fernando de Magallanes, James Cook y David Livingstone

6) Roald Amundsen


El noruego Roald Amundsen llega al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911.

La expedición británica liderada por el Capitán Scott llegara a este punto un mes más tarde y muy desgraciadamente, los cinco hombres que la componen perecen en la travesía de regreso.

El Polo Norte se alcanza por primera vez el 11 de mayo de 1926 en el dirigible Norge y, ¡sorpresa! En la expedición, también estaba Roald Amundsen.

La primera conquista confirmada del Polo Norte sobre la superficie del hielo no llegará hasta 1968.

7) Amelia Earhart


Podrían haber sido muchos aviadores pero me he decantado por Amelia Earhart. En 1932, la americana se convierte en la primera mujer en realizar un vuelo transatlántico en solitario. Los británicos John William Alcock y Arthur Whitten Brown lo habían hecho en 1919 y Charles Linbergh, solo, en 1927.

En 1935 Amelia se convierte en la primera persona en volar entre América del Norte y Hawái en un solo vuelo.

Desgraciadamente, la aviadora desapareció en el Océano Pacífico junto a su compañero Fred Noonan en 1937. Amelia estaba intentando ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo en avión.

8) Edmund Hillary


En el mes de mayo de 1953 el neozelandés Edmund Hillary y el guía sherpa Tenzing Norgay de Nepal alcanzaron la cima del Everest, la montana más alta del mundo.

Edmund Hillary también se aventuró hasta el Polo Sur en 1958.

9) Neil Armstrong


Este gran astronauta americano, que nos dejó para siempre el año pasado, fue el primer ser humano en poner un pie en la Luna. Fue el 21 de julio de 1969.

Todos conocemos su famosa frase: “That’s one small step for a man, one giant leap for mankind” (“Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”)

Roald Amundsen, Amelia Earhart, Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay, Neil Armstrong sobre la Luna

10) Hombre prehistórico


Perdonad que haya reservado al primer gran explorador para el final. Se trata del hombre prehistórico.

Desde los lugares iniciales de aparición de las distintas especies de homínidos en el África Oriental, el hombre logra colonizar la mayoría del globo a lo largo de la prehistoria.


Me han quedado en el tintero muchísimos protagonistas. En la lista, también podría haber incluido nombres como,

- Erik el Rojo, el vikingo noruego que llega hasta Groenlandia en el año 981 y la coloniza.

- Gengis Kan, el líder mongol del siglo XII y XIII. Viaja a caballo y guerrea. Funda el Imperio Mongol, el imperio contiguo más extenso de la Historia.

- Charles Darwin, el famoso naturalista, autor de “El origen de las especies”, viajó mucho, sobre todo por América del Sur y Australia, intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles.

- Tintín, el imaginario reportero creado por Hergé en 1929. Tintín vive aventuras en medio mundo mientras investiga los casos más increíbles.


¿Qué viajeros incluiríais en vuestra lista? ¿Cuáles son vuestros viajeros favoritos?



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La Santa María era una nao y no una carabela, en contra de la tan usada apelación colectiva de “las tres carabelas”

lunes, 11 de agosto de 2014

Semana Negra. Gijón se tiñe de negro

La XXVII edición de la Semana Negra de Gijón se celebró este año entre el 4 y el 13 de julio de 2014. El festival entremezcló de nuevo la literatura policíaca, también la de ciencia ficción, fantástica e histórica, con un sinfín de elementos lúdicos. La Semana Negra es efectivamente la gran fiesta de la cultura en la calle.

Por un lado, tenemos el encuentro de escritores, con charlas, premios, firma de obras y su feria del libro. Por otro lado, los mercadillos interétnicos, las terrazas de bares, las atracciones y los conciertos nocturnos.

Semana Negra 2014 en Gijon. Estatuas y mercadillos.

Semana Negra 2014 en Gijon. Personajes de ficción: Batman…

Semana Negra 2014 en Gijon. Atracciones. Stands de comida.

Semana Negra 2014 en Gijon. Feria del libro. Charlas.

Semana Negra 2014 en Gijon. Venta de libros. Programa de radio desde la Semana Negra. Musica en directo.



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

“A Quemarropa” es el diario de la Semana Negra. Se publica todos los días del festival y ofrece información de lo ocurrido durante la jornada anterior y de lo previsto para la de la publicación. Además incluye textos y comentarios de algunos de los autores asistentes.

lunes, 14 de julio de 2014

Metrópoli, el Festival Media de Entretenimiento de Gijón

El Festival Media de Cultura y Entretenimiento de Gijón Metrópoli, celebrado en el Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón del 27 de junio al 6 de julio de 2014, ha acercado al público todas las áreas de entretenimiento que existen: ocio infantil, gastronomía, canales de televisión, cine, arte, cómic, videojuegos, tecnología, humor, música, etc


Todos los visitantes, sin importar la edad, pudieron disfrutar de Metrópoli. Había actividades para todas las edades.

Los más pequeños se lo pasaron en grande en la zona infantil con su ludoteca, talleres y proyecciones.

Toda la familia pudo pasar a continuación por el mercado o relajarse en alguna de las terrazas o zonas dedicadas a la gastronomía.

Metrópoli contó con contenidos de canales de televisión como TNT, Sol Música, Odisea, Paramount Comedy, Syfy, Nickelodeon, AXN y Canal + Series. Se ofrecieron, entre otras cosas, varios preestrenos de series y la redifusión de los mejores episodios. Desde el Festival también se emitieron varios programas de radio en directo.

Comic Con Metrópoli duró tres días en los que los asistentes pudieron conocer a autores y conseguir su firma, participar en charlas y talleres o visitar una amplia área de exposiciones. E incluso hubo un Día Star Wars, dedicado a todos los seguidores de la saga.

Los videojuegos fueron asimismo protagonistas gracias a una zona de exposición.

Los mejores espectáculos de humor en gira también pasaron por el Festival.

Por la noche, ¡a disfrutar de los conciertos del Festival!

Y cada entrada para Metrópoli a la venta por el módico precio de 1,5 EUR.

Festival Metropoli 2014 en Gijon



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Metrópoli es el término usado en la antigua Grecia para las ciudades a partir de las que se crearía una colonia. Actualmente se suelen denominar así a las ciudades globales.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Los 10 mejores métodos de estudio del chino mandarín

Ya sabéis todos que estoy aprendiendo chino mandarín, por qué y las dificultades que estoy encontrando.

Y, a pesar de todo, he conseguido mantener la motivación y he hecho progresos muy razonables.

Personalmente soy una gran creyente en el método de inmersión total. Mi inglés y mi francés se perfeccionaron de este modo. Vives en el país y te relacionas con los nativos. No hay mejor manera de conocer su idioma y su cultura.

Pero, al menos por ahora, no tengo en mente irme a vivir a China, así que he tenido que encontrar otros métodos. Os cuento cómo estudio,

1) Clases


Ir a clase me mantiene motivada, me ayuda a resolver dudas y a mejorar la pronunciación. Escucho a mi profe, muy china ella, e intento repetir todo lo que puedo.

2) Manual con CD


Ya me sé de memoria la mayoría de diálogos de mi ya gastado librito. El CD que vino con él me sirve para practicar la pronunciación y poner a prueba mi comprensión.

Lo complemento con un libro de gramática y un libro de vocabulario, de esos de los niños con una ilustración y su nombre en chino al lado.

3) Libro de caracteres chinos


Los caracteres son parte importante del chino mandarín y hay que dedicarles mucho tiempo. Mi libro incluye algunas ayudas nemotécnicas y truquillos para recordar los caracteres pero, desgraciadamente, no hay formulas mágicas.

Material didáctico chino: manual de escritura de los caracteres chinos, CD, practica de los caracteres

¡Ah! Y estoy pensando hacerme con un poster con los 1500 caracteres más usados. A base de verlos, igual se me queda alguno más.

Yo no las uso pero a algunos les resultan útiles las cartas. Estas cartas suelen llevar representado el carácter chino, por un lado, y la transcripción fonética (pīnyīn), traducción y ejemplos de uso, por el otro.

4) Portales dedicados al chino mandarín


Internet ha puesto recursos para el aprendizaje de idiomas al alcance de todo el mundo. Sobre todo si habláis inglés, encontraréis muchísima documentación sobre el chino.

En español, podéis daros una vuelta por el portal CCTV-Español, que es muy completo, con métodos de aprendizaje, videos y noticias, y al que sólo puedo tachar por ir bastante lento.

También acercaos hasta Chino China, CRI Online, ¡Hablemos chino! o Chinesecom .

En inglés, os recomiendo, como una buena introducción, BBC Languages.

5) Diccionario online


Siguiendo con Internet, uno de mis mejores descubrimientos es Nciku, un diccionario online donde puedes buscar el significado de las palabras introduciendo pīnyīn o el carácter, que dibujas a mano alzada con tu ratón. Lógicamente también existen diccionarios en papel pero para buscar los caracteres, te vuelves majara.

Por cierto, Google Translate funciona, sino tanto para traducir, para transcribir fonéticamente los caracteres.

En Firefox existe un add-on que es una maravilla. Se llama Perapera Chinese y con sólo mover el cursor sobre el carácter chino, te mostrara su pīnyīn y su significado. Una pasada.

Practicad vuestros caracteres chinos con Wordbook (español), YellowBridge Flashcards (inglés), Arch Chinese (inglés) o Chinese Flashcards (inglés)

Para escribir caracteres chinos en el ordenador, os recomiendo el programa Microsoft Pinyin IME, que se puede descargar gratuitamente.

No entro en todas las aplicaciones que existen para dispositivos móviles. Son muchísimas.

6) Youtube


En Youtube se encuentran muchos cursos y vídeos en chino, en muchos casos con subtítulos. Para no dispersarse, lo mejor es comenzar a ver una serie de videos de principio a fin y luego, pasar a otros y así, sucesivamente.

Logo de YoukuSi queréis daros una vuelta por el Youtube chino, tendréis que iros a Youku.

7) Series


A veces pongo el canal de televisión chino que sintonizo, PCNE Chinese. No entiendo gran cosa y, como no conozco los programas, muchas veces termino por aburrirme y desesperar a los que me rodean, que quieren ver programas en alguna lengua conocida.

La mejor alternativa es ver alguna película china o, aún mejor, engancharse a algún culebrón, que suelen ser en su mayoría taiwaneses. Tienen tramas muy sencillas, oyes hablar a la gente en un lenguaje coloquial, más cercano, y hasta son entretenidos. Están casi siempre subtitulados y se pueden encontrar fácilmente en Youtube o en Viki. He visto que desde Reino Unido a veces también se pueden pedir los DVD de las series por Amazon aunque te los mandan nada menos que desde Kuala Lumpur.

Por cierto, yo ahora estoy viendo “Meteor Garden”.

8) Podcasts


Aunque no escucho los podcasts de chino muy a menudo, he de reconocer que resultan útiles y que a base de repetir, alguna cosa se te queda.

Yo los pongo sobre todo cuando cocino y no hay nadie en casa. Por la noche, los he abandonado. Te dejan frito en cinco minutos así que si tenéis insomnio, pueden ser una buena idea.

Hay muchos como, por ejemplo, Chino Ahora (español), Melnyks Chinese (inglés) o ChinesePod (inglés)

9) Intercambio lingüístico


Aún no lo he hecho pero creo que en breves pondré un pequeño anuncio para intercambiar conversación con algún nativo. El tablón de anuncios de una universidad suele ser un buen lugar para este tipo de cosas. Los estudiantes chinos abundan, sobre todo en Reino Unido.

Y, ¿quién sabe? Igual me decido a usar QQ, la versión china de MSN. Lo usan más de 700 millones de personas.

Redes sociales en el mundo

10) Viaje a China


Y naturalmente habrá que empezar a organizar un viaje a China para poder practicar in situ. Ya sabéis que llevo a rajatabla lo de viajar sin parar.


Todo esto me ha permitido, como ya os comentaba en otro artículo, comenzar a comprender y poder comunicarme en situaciones cotidianas simples. Además ya me he familiarizado con algunos caracteres chinos. Tras estos progresos, definitivamente tengo la excusa perfecta para ese viajecito a China.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Tradicionalmente los caracteres chinos se disponen de arriba abajo y de derecha a izquierda, al revés que en español. Sin embargo, muchas publicaciones modernas siguen el sistema occidental.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Mis 10 citas de viajes favoritas

Como buena viajera, me gusta echar un ojo a las citas sobre viajes. Algunas te hacen pensar, otras reír, otras son prácticas.

Hoy os traigo mis citas favoritas,

1) “Un viaje de mil millas comienza con el primer paso” (Lao-Tsé, 570 aC-490aC, filósofo chino) ¡Así que no sé a qué estáis esperando!
Y si aún os queda alguna duda, recordad que “hay algo peor que no terminar un viaje, y es no empezarlo jamás” (Amyr Klink, 1955- , explorador y escritor brasileño)

2) “El viaje es una especie de puerta. A través de ella salimos de la realidad” (Guy de Maupassant, 1850-1893, escritor francés)

3) “El mundo es un libro, y los que no viajan leen solamente una página” (San Agustín, 354-430, Doctor de la Iglesia)

4) “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos” (Marcel Proust, 1871-1922, novelista francés)

5) “Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia” (Enrique Jardiel Poncela, 1901-1952, escritor español) y además “nada desarrolla la inteligencia como el viajar” (Emile Zola, 1840-1902, escritor francés)

Atlas y mapa

6) “No hay tierras extranjeras. Es el viajero el que es extranjero” (Robert Louis Stevenson, 1850-1894, escritor escocés) aunque es verdad que “el que emplea demasiado tiempo en viajar acaba por tornarse extranjero en su propio país” (René Descartes, 1596-1650, filósofo y matemático francés)

7) “Viajar es descubrir que todo el mundo está equivocado acerca de otros países” (Aldous Huxley, 1894-1963, escritor inglés)

8) “Los nacionalismos se curan viajando” (Miguel de Unamuno, 1864-1936, filósofo y escritor español) porque “el que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios” (Carlo Goldoni, 1707-1793, dramaturgo italiano). Así es, “viajar es fatal para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de miras” (Mark Twain, 1835-1910, escritor y periodista estadounidense)
¡Vamos a tener que mandar a unos cuantos de viaje!

9) “Cuando se viaja en avión solamente existen dos clases de emociones: el aburrimiento y el terror” (Orson Welles, 1915-1985, actor, director y guionista de cine estadounidense)
Por suerte, yo he sentido más el aburrimiento que el terror.

10) Un fantástico consejo practico: “Cuanto te prepares para viajar, saca tu ropa y tu dinero. Llévate la mitad de la ropa y el doble del dinero” (Susan Heller, periodista estadounidense)


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Orson Welles era conocido por su amor por España y, tras su muerte, sus cenizas se esparcieron en el municipio malagueño de Ronda.

lunes, 29 de julio de 2013

Qué ver en tu visita al Museo Británico de Londres

El British Museum (Museo Británico) cubre la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días aunque las colecciones de antigüedades ocupan la mayor parte de los 26000 m2 de galerías. Y si queréis verlo, tendréis que acercaros hasta el corazón de Londres.

El Museo se fundó a mediados del siglo XVIII gracias al dinero de una lotería pública que se usó para comprar grandes colecciones privadas, entre las que estaba la de Sir Hans Sloane. La colección de este médico y naturalista estaba compuesta por nada menos que 80000 artículos. El museo se enriquecerá posteriormente con los tesoros que los británicos traen, otros dirán hurtan, con ocasión de sus conquistas y viajes por el mundo. Así, las secciones de Asiria, Grecia, Egipto, arte oriental o arte precolombino son de una riqueza sin igual.

Escultura japonesa, haniwa de un jabalí y Hoa Hakananai, moai de la Isla de Pascua o Rapa Nui en el British Museum, Museo Britanico en Londres

La primera ubicación del museo fue la Casa Montagu.

Un siglo más tarde se queda pequeña y en 1852, en el mismo lugar, se comienza a construir un nuevo edificio, el actual, en estilo neoclásico.

La Sala Duveen, que alberga la colección del Panteón se incorpora en 1940 aunque tuvo que reconstruirse tras la Segunda Guerra Mundial.

Una de las ultimas aplicaciones data del año 2000. Se trata del espectacular Gran Atrio central, un enorme espacio con una cubierta de cristal. Hasta tal punto es grande, que es la mayor plaza cubierta de Europa. El Gran Atrio de la Reina Isabel II fue diseñado por el estudio del arquitecto Norman Foster. Ocupa el lugar de la Biblioteca Británica, trasladada a nueva sede.

Gran Atrio de la Reina Isabel II y fachada neoclásica del British Museum, Museo Britanico en Londres

El Museo Británico es muy muy interesante y muy muy grande pero el hecho de que los objetos estén agrupados por su procedencia facilita mucho la visita.

Cuando visitéis este magnífico museo, no olvidéis pararos ante estas maravillas,

Antigüedades egipcias


- La Piedra de Rosetta, que permitió descubrir el secreto de los jeroglíficos. El mismo texto se encuentra grabado en la piedra en tres lenguas: caracteres jeroglíficos, demótico y griego.
- La Lista de los Reyes, jeroglíficos en madera que recapitulan el nombre de los faraones.
- Estatua de Ramsés, enorme, con sus columnas de mármol.
- Colección de momias y sarcófagos egipcios.

Piedra Rosetta, busto egipcio, detalle de templo griego en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Estatuillas egipcias hechas de huesos en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Antigüedades griegas y romanas


- Friso del Partenón, trasladado a Reino Unido en el siglo XIX en un momento en que el templo estaba abandonado. Si bien restaurados, los frisos se han quedado en Londres.
- Cariátide del Templo Erecteión, también en la Acrópolis de Atenas.
- Cabeza de caballo, que pertenecía a la cuadriga que coronaba el Mausoleo de Halicarnasso.
- Tambor esculpido del Templo de Artemisa en Éfeso.
- Vaso de Portland, fabricado en vidrio romano.

Templo griego, Monumento de las Nereidas en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Antigüedades del Oriente Próximo


- Las Puertas de Jorsabad, la nueva capital del rey asirio Sargón II.
- Caza al león de Assurbanipal, un friso que representa el deporte favorito de los reyes asirios.
- Lápida sepulcral de alabastro de un sultán otomano, hermoso ejemplo de arte islámico.

Tesoro de Oxus, Persia – Placas y cabeza de oro en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Prehistoria, arte celta y antigüedades anglorromanas


- Escudo de Battersea, la pieza más notable del arte primitivo de Reino Unido.
- Hombre de Lindow, el cadáver de un hombre de la Edad de Hierro tardía que se preservó de forma natural en una turbera de Cheshire.

De la Edad Media al siglo XX


- Tesoro medieval de Sutton Hoo, procedente de una nave funeraria.

Antigüedades Orientales


- Porcelanas chinas
- Cabeza de Bodhisattva, en laca seca.

Escultura japonesa, haniwa de un cacique, Ibaraki en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Armadura japonesa, figurita netsuke de un dios y estatuilla en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Tres figuritas japonesas netsuke en el British Museum, Museo Britanico en Londres

Y, todo esto y mucho más, ¡gratis!

Así son muchos museos en Reino Unido. Te quedas blanco al ver el precio de las exposiciones temporales pero las visitas a las colecciones permanentes son totalmente gratuitas, promoviendo la cultura.
Libro “A History of the World in 100 Objects” (“Una historia del mundo en 100 objetos”) de Neil MacGregor, director del British Museum, Museo Britanico de Londres
Si al volver a casa os quedáis con ganas de seguir recorriendo el museo, os recomiendo un libro que he devorado hace poquito: “A History of the World in 100 Objects” (“Una historia del mundo en 100 objetos”), basado en el programa de radio del mismo nombre.

Está escrito por el director del museo, Neil MacGregor, y recorre la historia del mundo a través de 100 objetos que se encuentran en el Museo Británico. Sólo abstraeros un poquito de los comentarios hacia los españoles. Neil se regodea en todos nuestros errores históricos pero pasa muy por alto los británicos. Se ve que todavía hay piquilla entre antiguos Imperios. De todos modos, es un libro muy interesante.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El Museo Británico posee más de 7 millones de objetos que cubren la historia y la cultura humana desde sus orígenes hasta la actualidad.

lunes, 17 de junio de 2013

La obra de teatro The Woman in Black de gira por Reino Unido

El sábado pasado hemos ido al teatro y no a ver cualquier obra, sino todo un clásico en Reino Unido: La mujer de negro” (“The Woman in Black”). Y es que “La mujer de negro” ha sido puesta en escena ininterrumpidamente desde 1989 en el West End londinense, lo que la hace la segunda obra no musical representada durante más tiempo allí, tras “La ratonera” (“The Mousetrap”) de Agatha Christie.

Del 10 al 15 de junio en el Teatro “His Majesty’s Theatre”, y de la mano de “La mujer de negro”, los habitantes de Aberdeen hemos tenido la oportunidad de adentrarnos en un mundo terrorífico y de misterio.

La trama es simple. Un abogado contrata a un escéptico joven actor para contar su aterradora historia. Todo comienza inocentemente pero los negros recuerdos pronto afloran y la frontera entre lo real y la imaginación comienza a difuminarse. ¡Para poner los pelos de punta a cualquiera! Un espectáculo no apto para cardiacos.

Cartel de  la obraLa mujer de negro - The Woman in Black, Teatro His Majesty’s Theatre en Aberdeen
“The Woman in Black” en el Teatro “His Majesty’s Theatre” de Aberdeen del 10 al 15 de junio 2013.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La obra “La mujer de negro” es una adaptación de un libro de Susan Hill (“La mujer de negro”, 1983)

jueves, 21 de marzo de 2013

El cautiverio de Jovellanos en Mallorca

Gaspar Melchor de Jovellanos llega a Mallorca en 1801. No viene de visita sino que comparece esposado para cumplir presidio: primero, en la Cartuja de Valldemosa (1801-1802) y, después, en la prisión militar del Castillo de Bellver (1802-1808). Pero el gijonés no es un delincuente, sino uno de los representantes más distinguidos de la Ilustración hispana, un intelectual y un político reformista de inigualable valía.

¿Cuál es, pues, el motivo del encarcelamiento? Ha sido denunciado por adversarios políticos, que han conseguido convencer al rey. ¿El delito? Pensar y difundir unas ideas excesivamente avanzadas para la época. Jovellanos propone una educación al alcance de todo el mundo, la reforma agraria, el fomento de las obras públicas, la abolición del tribunal de la Inquisición y una economía más liberal. Y todo esto está muy mal visto por algunos poderosos de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX, víctima de un atraso que contrasta con los aires revolucionarios e ilustrados que soplan desde Francia.

Jovellanos es un hombre culto que destaca en muchos ámbitos; como jurista, político, escritor, pedagogo, historiador del arte y filósofo, entre otros. En Mallorca, durante su cautiverio, también deja una honda huella. A pesar de estar privado de su libertad, no permanece inactivo y se interesa por la isla. Estudia su historia, su cultura y su arte. Hace buenas amistades y contribuye a que Mallorca avance hacia la modernidad ideológica.

Cartuja de Valldemosa en Mallorca – Azulejos Cartuja de Valldemossa

En abril de 1801 Jovellanos llega efectivamente a Mallorca y es conducido preso a la Cartuja de Valldemosa. Las órdenes son claras: hay que impedirle cualquier comunicación con el exterior, incluso por escrito. Recluido en su celda, de la que sale únicamente para pasear por el claustro y asistir a misa, cae enfermo. Los cartujos le dispensan todas las atenciones que pueden e, incluso, el prior solicita a la Corte que le relajen el castigo. Sin esperar el permiso, le proporcionan libros y papel para escribir y le dejan salir por los alrededores. El, agradecido, y dado que mantiene el sueldo de consejero de Estado, ayuda a pagar parte de las obras de la nueva iglesia, compra libros para la biblioteca de la cartuja y, además, reparte limosna entre los necesitados de Valldemosa. Todo ello reporta la estima y la complicidad de los que le rodean.

Para distraerse, empieza a estudiar botánica, instruido por el monje encargado de la botica, así como la historia de la cartuja. Reanuda su Diario. A petición de la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, redacta la Memoria sobre la Educación Pública o Tratado teórico-práctico de enseñanza, un tratado pedagógico en el que proponía crear en Palma un centro de enseñanza media gratuito y de admisión libre de alumnos, siguiendo el modelo de Gijón (Gijón recuerda a Jovellanos). Envía una Representación, o súplica, dirigida a Carlos IV, en la que afirma desconocer los motivos de su reclusión. Sin embargo, al enterarse el rey de que, pese a las órdenes dadas, el preso no permanece incomunicado, ordena su traslado a la prisión militar del Castillo de Bellver, un lugar mucho más riguroso. En mayo de 1802, su salida de Valldemosa, escoltado por el ejército, se convierte en una manifestación de dolor de lo lugareños. La defensa del prior, del obispo de Barcelona y de otros ha sido insuficiente para aplacar al ministro Caballero y evitar el traslado forzoso a Bellver.

Retrato de Jovellanos pintado por Goya - Castillo de Bellver en Palma de Mallorca

El 5 de mayo de 1802 Jovellanos es trasladado, con un fuerte aparato militar, al Castillo de Bellver en Palma. Aquí la reclusión es mucho más dura y le niegan incluso el papel y la tinta con el fin de evitar cualquier posibilidad de comunicarse con nadie. Recluido en una estancia carente de luz, contrae unas cataratas que le dejan prácticamente ciego; la ausencia de ventilación y la falta de ejercicio físico le causan problemas de riego sanguíneo que derivan en jaquecas, dolores reumáticos y otras dolencias crónicas. A ello contribuyen, sin duda, la tristeza y el desánimo provocados por el hecho de no conocer el motivo ni la duración de un encarcelamiento tan arbitrario. Ante esta situación, el médico ordena que se bañe en el mar, a lo que finalmente le autorizan, siempre custodiado, en Cala Major. Se gana pronto la amistad de los oficiales que le tienen a su cargo. A pesar de las prohibiciones, consigue escribir y, con algunas complicidades, mandar fuera del castillo mensajes cifrados (algunos en bable, otros en latín), firmados con seudónimos o anagramas y fechados en lugares desconocidos. Le permiten, asimismo, leer y, de esta manera, Cicerón, La Biblia y La Imitación de Cristo pasan a ser en buena medida una medicina para superar la desesperanza que le provoca el cautiverio.

En 1805 Jovellanos empieza su Memoria del Castillo de Bellver, descripción histórico-artística, que es guía geográfica y diario sentimental y está destinada al también gijonés Juan Agustín Ceán Bermúdez, probablemente el primer historiador del arte español. Recordemos que hasta 1805 su prisión fue rigurosa por lo que Jovellanos se centra en Bellver. Es gracias a la ayuda de colaboradores que Jovellanos podrá comenzar a escribir sobre otros monumentos de Palma; ellos le describen, le traen documentación y hasta le proporcionan dibujos.

A partir de 1806 las condiciones de su presidio se relajaron. Jovellanos continua a trabajar en sus Memorias histórico-artísticas que, junto a las Memorias del Castillo de Bellver, son aún hoy obras imprescindibles para conocer la historia del arte gótico de Mallorca y que en la época resultaron fundamentales en la recuperación del gusto por la estética medieval y en la construcción del prerromanticismo en la sociedad española. Paseos, visitas del gobernador y otros miembros de la aristocracia mallorquina, misas, chocolates, lecturas, meriendas y baños en el mar son el diario de Jovellanos de 1806 a 1807.

Monumento a la memoria de Jovellanos en el Castillo de Bellver en Palma de Mallorca
“A la memoria del sabio, virtuoso, eminente varón Don Gaspar Melchor de Jovellanos. / En este aposento soportó con ánimo sereno y tranquila conciencia rigorosa prisión, desde el día 5 de mayo de 1802 hasta el 6 de abril de 1808. / La Sociedad Económica Mallorquina en sesión del 12 de octubre de 1849 acordó por aclamación dedicarle este monumento.”

Cuando el motín de Aranjuez colocó en el trono a Fernando VII y a puertas del alzamiento contra las tropas napoleónicas, Jovellanos fue liberado. La orden se da un 22 de marzo de 1808 y pronto se pone en práctica. Tras esta etapa, ocupará un cargo destacado en la Junta Central. El gijonés fallece tres años más tarde, el 27 de noviembre de 1811, en el Puerto de Vega (Asturias) mientras huía de la ocupación francesa.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

En alguno de sus paseos por las inmediaciones de Bellver, Jovellanos llegó a interesarse por Son Boter, finca que Joan Miró convertiría en taller de creación un siglo y medio más tarde.

lunes, 14 de enero de 2013

10 rincones de Gijón que recuerdan al ilustre Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos ha sido el hijo más ilustre de Gijón, la bella ciudad asturiana. 

El intelectual español, nacido efectivamente en la villa de Gijón en 1744, se adelanta a su tiempo y es autor, por ejemplo, del Informe sobre la Ley Agraria, en el que aboga por la liberalización del suelo y la modernización del agro peninsular, o el Reglamento del Colegio Imperial de Calatrava, que constituye el plan de enseñanza más completo que Europa había visto hasta entonces.

Gijón lo sigue recordando con gran cariño y orgullo. En un paseo por la ciudad seguro que os toparéis con estos lugares,

1) Museo Casa Natal de Jovellanos


El Museo Casa Natal de Jovellanos está ubicado en el barrio de Cimadevilla, en una casa palacio construida entre finales del siglo XIV y principios del siglo XVI. Allí, a escasos pasos de la Playa de San Lorenzo, nació nuestro Jovellanos.

2) “Paseando con Jovellanos” por las calles de la ciudad


En el centro de la ciudad encontramos varias vías con el nombre del ilustrado, la Calle Jovellanos, la Plaza Jovellanos y hasta la Travesía Jovellanos.

Además, coincidiendo con el bicentenario del fallecimiento de Jovellanos en 2011, el Ayuntamiento de Gijón ha creado un itinerario histórico y sentimental de la ciudad llamado “Paseando con Jovellanos”. La ruta se puede seguir fácilmente gracias a placas de señalización ubicadas en el pavimento en las que aparecen citas de Jovellanos. Las inscripciones se hallan en los siguientes lugares: la Plaza de Jovellanos, el Campo Valdés, el Cerro de Santa Catalina, el Puerto Deportivo, la Puerta de la Villa, la Plaza del Instituto, y las Escaleras 2 y 5 de la Playa de San Lorenzo.

3) Real Instituto de Jovellanos


El instituto nace a finales del siglo XVIII con el impulso de Jovellanos para ofrecer estudios de náutica y mineralogía. Primero se ubica en un caserón de Cimadevilla, donado por el hermano del ilustrado. Después, se trasladará al que es hoy Antiguo Instituto Jovellanos. En 1865 toma el nombre de Instituto de Jovellanos, que conserva hasta la actualidad.

El Instituto Jovellanos, en un edificio de la Avenida de la Constitución desde 1964, es un centro de enseñanza secundaria al que personalmente tengo mucho cariño.

4) Centro de Cultura Antiguo Instituto de Jovellanos


Declarado Monumento Nacional desde 1974, es la actual sede de la Fundación de Cultura y la Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón. El edificio, de planta cuadrada y de tres pisos, se dispone en torno a un patio central porticado.

Centro de Cultura Antiguo Instituto de Jovellanos, placa de la Plaza Jovellanos y Colegio Público Jovellanos en Gijon
Centro de Cultura Antiguo Instituto de Jovellanos, Plaza Jovellanos y Colegio Público Jovellanos

5) Biblioteca Pública Jovellanos


El edificio se construye en 1934 y se convertirá en la sede del Banco de España en Gijón. Desde 1987 aloja la mayor biblioteca de la ciudad.

Esta biblioteca, con sus luminosas salas de lectura y estudio, me traslada al pasado; en ella preparé muchísimos exámenes de mi carrera.

Biblioteca Pública Jovellanos, balcón del Museo Casa Natal de Jovellanos y Teatro Jovellanos en Gijon
Biblioteca Pública Jovellanos, Museo Casa Natal de Jovellanos y Teatro Jovellanos

6) Colegio Público Jovellanos


Este centro de enseñanza primaria se halla en la que fuera huerta del (Antiguo) Instituto Jovellanos. El edificio histórico de la calle de la Merced fue inaugurado en 1911 como Escuela de Peritaje y Técnica Industrial además de Artes y Oficios. En 1950 pasa a albergar la sede del Grupo Escolar Jovellanos, escuela nacional para niños exclusivamente. En 1980, el colegio se hace mixto.

En los últimos años se han realizado grandes obras en el colegio, con toda una nueva zona tras el derribo y reconstrucción de un edificio anexo propiedad de la Universidad de Oviedo. En 2012 el Colegio Publico Jovellanos se fusiona con el Colegio Público Cabrales (¡qué recuerdos de infancia!) y se crea el nuevo Colegio Melchor Gaspar de Jovellanos.

7) Antigua Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Jovellanos


Al igual que el colegio, este edificio también se levantó en la que fuera huerta del (Antiguo) Instituto Jovellanos. Esta edificación, la primera con estructura metálica en Gijón, fue construida a principios de siglo y destaca por sus grandes ventanales.

El edificio se encuentra desde hace poco cerrado pero esperemos que el Ayuntamiento, que ahora tiene la titularidad del mismo, lo rehabilite y abra de nuevo sus puertas muy pronto.

8) Escultura “Monumento a Jovellanos”


Esta escultura en bronce data de 1891. Es obra de Manuel Fuxá y se halla en la Plaza del 6 de Agosto.

Escultura Monumento a Jovellanos, inscripción sobre la escultura y placa de señalización en el pavimento del itinerario Paseando con Jovellanos en Gijon
Escultura “Monumento a Jovellanos”, inscripción sobre la escultura y placa del itinerario “Paseando con Jovellanos”


9) Teatro Jovellanos


En 1899 Gijón inaugura un teatro situado en pleno centro de la ciudad y con un aforo para 1300 espectadores. Se trata del Teatro Dindurra. Desgraciadamente, durante la Guerra Civil Española, el teatro queda reducido a escombros tras un bombardeo aéreo. En 1942, ya reconstruido, se convierte en el Teatro Jovellanos.

Cerrado entre 1987 y 1995, el teatro vuelve a someterse a importantes renovaciones en 2010. Actualmente, los gijoneses siguen disfrutando de todo tipo de espectáculos en el teatro más importante de la ciudad.

10) Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos


Inaugurado en mayo de 1993, es un departamento diferenciado de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, adscrita al Ministerio de Fomento a través de la Dirección General de la Marina Mercante. El Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos imparte formaciones, aporta asistencia técnica, vela por la seguridad en la mar y organiza eventos.


Pero estos son sólo los ejemplos más notables de la huella de Jovellanos en la ciudad. Allá donde vayáis en Gijón, veréis su nombre: Parking Jovellanos, Radio Taxi Villa de Jovellanos, Asociación de Vecinos Jovellanos, Agrupación Balonmano Gijón Jovellanos, Asesoría Jovellanos, Residencia Jovellanos


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El Real Instituto Jovellanos, creado por Gaspar Melchor de Jovellanos, es el instituto más antiguo de España.

jueves, 8 de noviembre de 2012

James Bond se va de viaje en Skyfall

Viajar, bien lo sabéis, es mi pasión pero a veces no hace falta irse muy lejos. Viajar a través de una película es posible y también tiene su encanto.

El agente británico más famoso, James Bond, actualmente protagonizado por el británico Daniel Craig, ha seguido un verdadero itinerario Paella & Chips en su ultima película Skyfall.

Logotipo 007 Películas James BondSkyfall marca el 50 aniversario de la serie cinematográfica de James Bond. Hemos tenido que esperar nada menos que cuatro años por esta nueva entrega. Eso sí, Daniel Craig nos brindó un aperitivo fenomenal este verano, al aparecer como 007 en una escena interpretada junto a la mismísima Reina Isabel II en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Como os decía, la película, además de muy entretenida, nos lleva por muchos lugares y realmente me considero una chica con suerte; conozco de primera mano la mayoría de ellos. Así, la historia comienza en Turquía, pasa varias veces por Londres, para irse luego a Shanghái y Macao, y terminar en la bella Escocia.

La acción comienza efectivamente en Turquía.

La secuencia previa al comienzo de la película se filma en Estambul y Adana. Bond persigue a Patrice con la ayuda de Eve, la misma que casi nos deja sin 007 y que revela que se apellida Moneypenny al final de la cinta.

James corre a través de las abarrotadas calles de Eminönü, donde se sitúa la Mezquita Yeni, también conocida como la Mezquita Nueva. La persecución en moto continúa por los techos y en el interior del famoso Gran Bazar.

Aunque en Skyfall se nos hace creer que estamos en los alrededores de Estambul, la producción se desplazó hasta Adana, una ciudad ubicada en la costa mediterránea, en el centro agrícola de Turquía, para grabar la secuencia sobre el tren. El Puente Varda, a 50 kilómetros al noroeste de la ciudad y construido a principios del siglo XX, es el que se ve en la parte más emocionante de la escena.

Fethiye, ciudad costera en el sur de Turquía, sirve como escenario para mostrarnos al agente deprimido y recuperándose tras su accidente. Para enseñarnos la costa, se filma la Playa Koca Calis.

Bazar en Estambul, Trafalgar Square en Londres, Ruinas de San Pablo en Macao, Glencoe en Escocia – Escenarios Skyfall, la película de James Bond
Viajes Paella & Chips: Bazar en Estambul, Trafalgar Square en Londres, Ruinas de San Pablo en Macao, Glencoe en Escocia

En varias ocasiones a lo largo de la película, el director Sam Mendes, nos pasea por Londres, ciudad en la que se crió, y para ello rueda en lugares muy londinenses.

M recorre Londres en coche de camino a una reunión con Gareth Mallory. Pasa por Parliament Square y Whitehall.

La escena en que la M es testigo del ataque al cuartel general de MI6, el Servicio de Inteligencia Secreto británico, se filma en Vauxhall Bridge Road y Millbank. Por cierto, la explosión se añadió digitalmente posteriormente.

M va al funeral de las víctimas del ataque y contempla los féretros cubiertos en Union Flags, la bandera nacional, en el Old Royal Naval College.

La casa de M, donde la está esperando 007, se encuentra en Knightsbridge.

Un estacionamiento en Great Suffolk Street, cerca de Smithfield Market, es la entrada del nuevo e improvisado cuartel general de MI6. Los túneles de Old Vic sirven para mostrarnos los entrenamientos de Bond en MI6. Sin embargo, el búnker subterráneo de MI6 será recreado en los Estudios Pinewood junto a Londres, donde se han filmado tantas escenas de las películas de James Bond.

La National Portrait Gallery sirve como escenario para una reunión encubierta entre Bond y Q. Se sientan en la Sala 34 del museo junto a una pintura de Turner, “El Temerario remolcado a dique seco”. Al irse, lógicamente, se ve una plaza que conozco muy bien, la famosa Trafalgar Square.

La persecución londinense entre Bond y Silva comienza en una zona inutilizada de la estación de metro Charing Cross. El choque de trenes subterráneos fue recreado en estudio. Bond sale a la superficie por la Estación Westminster y corre como un loco por Whitehall hacia la audiencia parlamentaria, donde M se halla en peligro.

Tras salvar a M del ataque de Silva, van a buscar el coche de 007 a un garaje que se encuentra en la zona industrial Parkside Industrial Estate en Deptford, Londres.

El final, que recordaréis perfectamente porque aparece en el anuncio promocional de Skyfall, incluye a un Bond que contempla Londres desde lo alto del Department for Energy & Climate Change DECC. Este tejado, siento daros una mala noticia, no está abierto al publico.

Skyfall: James Bond 007 contempla Londres desde lo alto del Department for Energy & Climate Change DECC - Daniel Craig en el Madame Tussauds, el museo de cera de Londres - Imagen promocionando Skyfall en el cine
Skyfall: Londres desde lo alto del Department for Energy & Climate Change DECC – Mi primer y único encuentro con Daniel Craig en el Madame Tussauds, el museo de cera de Londres – Imagen promocionando la película Skyfall en el cine

El equipo de grabación viajó asimismo a Shanghái para filmar muchas tomar, entre ellas aéreas.

Pero, ¿sabéis dónde está realmente el edificio donde se desarrolla la pelea entre Bond y Patrice? En Londres. Se ve la recepción de la Torre Broadgate, con un distinto revestimiento e iluminación.

Imagino que tampoco os habéis olvidado de la increíble piscina del hotel de 007 en Shanghái. Es la piscina en el Virgin Active Canary Riverside Club en Londres.

Los Estudios Pinewood en Londres, de los que ya os he hablado anteriormente, sirvieron para rodar las escenas en Macao. En estos estudios se crearon muchos sets de rodaje, entre ellos los que sirvieron para recrear el interior del imaginario Casino Golden Dragon, donde Bond conoce a Sévérine, y el exterior de la Ciudad Muerta, una isla abandonada en la costa de Macao. La Ciudad Muerta está inspirada en la Isla Hashima, una isla también abandonada en la costa de Nagasaki en Japón, y algunas tomas lejanas vienen de allí. Como ya sabéis el malo malísimo, Silva, protagonizado por el español Javier Bardem, vive en esta isla.

Una penita que no nos hayan llevado, por ejemplo, hasta el sorprendente casco histórico de Macao. Quizás en una próxima aventura de la serie.

Skyfall: James Bond 007 en Estambul, James Bond en la piscina en el Virgin Active Canary Riverside Club en Londres, Shanghai en la pelicula - Cartel promocionando la película Skyfall en el cine
Skyfall: James Bond 007 en Estambul, James Bond en la piscina en el Virgin Active Canary Riverside Club en Londres (Shanghái, en la película) - Cartel promocionando Skyfall en el cine

En las novelas originales de Ian Fleming, Andrew Bond, el padre de James, era de Glencoe, una zona de Escocia que al autor le gustaba muy especialmente. No me extraña. Es un lugar increíble y que personalmente me encanta.

El paisaje de Glencoe sirve como telón de fondo para este último viaje en coche con M, la actriz Julie Dench que será remplazada por Ralph Fiennes en la próxima entrega. Y naturalmente viajan en el Aston Martin DB5, tan querido por Bond.

La maqueta a escala real de la casa familiar de Bond en Escocia, Skyfall, será, sin embargo construida en Hankley Common en Surrey.

Es increíble lo que se puede viajar en dos horitas. Sólo hace falta sentarse en una butaca. Es la magia del cine.

Pero si queréis daros un paseo aún más rápido por los distintos escenarios de la película, os recomiendo ver el video musical del tema de Skyfall. Se llama como la película, Skyfall, y lo canta la británica Adele.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Skyfall es la tercera película de James Bond que se rueda en Estambul tras Desde Rusia con amor y El mundo nunca es suficiente.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Festival Británico de la Ciencia 2012 en Aberdeen

El British Science Festival” (Festival Británico de la Ciencia) se ha celebrado la semana pasada en Aberdeen. El festival se celebra cada año en una ciudad distinta y la última vez que vino a la capital europea del petróleo fue hace casi 50 años.

Era, pues, la ocasión perfecta para participar en este evento, que intenta acercar a todos, expertos, gente corriente e incluso niños, temas relacionados con la ciencia, la ingeniería y la tecnología, y explicar su impacto en la vida de cada uno de nosotros.

El festival ha elegido este año el título Energising minds” (Activando las mentes). La idea es efectivamente transmitir energía a la mente y, a la vez, explorar temas científicos clásicos y compartir las novedades en la investigación más puntera.

Durante una semana, concretamente del 4 al 9 de Septiembre, se han organizado charlas, talleres, eventos nocturnos, actividades en familia en la ciudad y en la playa, viajes, exposiciones, etc.

Nuestra “celebración de la ciencia” particular comenzó con la visita de una exposición dentro del campus de la Universidad de Aberdeen, que he de aplaudir porque siempre está a la cabeza de muchos de los eventos culturales de la ciudad.

Universidad de Aberdeen, University of Aberdeen y posters del Festival Britanico de la Ciencia 2012, British Science Festival – Energising Minds

King’s College, Escudo de la Universidad, Energising Minds (titulo del Festival de la Ciencia Britanico 2012, Bristih Science Festival), Escaleras en la biblioteca de la Universidad de Aberdeen, University of Aberdeen

Nuevo edificio, Biblioteca de la Universidad de Aberdeen, University of Aberdeen

Food Stories(Historias de la comida) exploraba lo que comemos y por qué. Los objetos de la exposición mostraban las distintas formas en que los habitantes de la tierra obtienen, preparan y comen su comida y los factores culturales y medioambientales que conforman nuestras preferencias alimentarias. “Food Stories” se complementaba con sonidos y olores.

Tras esta primera visita, entramos en la exposición “Aurora Explorer” (Explorador de la aurora). Allí nos guiaron y nos mostraron cómo la interacción entre el campo magnético de la Tierra, el campo magnético del Sol y el viento solar produce la aurora. También vimos una aurora artificial. Esta exposición cobra especial interés en Aberdeen, donde a veces tenemos la oportunidad de experimentar la aurora boreal en vivo.

King’s College en la Universidad de Aberdeen, University of Aberdeen

También dentro del recinto de la Universidad de Aberdeen, asistimos a las conferencias de dos divulgadores muy conocidos en Reino Unido: Iain Stewart y Richard Wiseman.

Iain Stewart, que muy a menudo veo en la televisión hablando de la Tierra, sus rocas, volcanes, terremotos, tsunamis o el clima nos presentó “The Story of the Continents” (La historia de los continentes), un extraordinario relato que también será el tema de sus próximos documentales.

Conferencia de Iain Stewart (The Story of the Continents, La historia de los continentes) en el Festival Británico de la Ciencia 2012, British Science Festival en la Universidad de Aberdeen

A continuación, Richard Wiseman comenzó su amena e interesante charla, titulada “Sweet Dreams” (Dulces sueños). El famoso psicólogo Richard Wiseman se adentró en la ciencia del sueño y de los sueños. Recibimos respuesta a interrogantes tan interesantes como ¿Por qué soñamos? ¿Es posible controlar los sueños? ¿Los sueños predicen el futuro? ¿Cómo dormir bien? Richard también nos reveló lo que ocurre cuando el cerebro duerme y nos habló de la nueva tecnología que dice ser capaz de crear un sueño perfecto.

¿He conseguido despertar vuestra curiosidad? Sólo os adelantaré que nadie sabe muy bien la razón por la que soñamos, que lo los sueños para nada predicen lo que va a ocurrir y que hasta cierto punto podemos inducir nuestros sueños. Si queréis probar, descargaos la aplicación para Iphone Dream:ON. Parece increíble pero dicen que funciona.

En vuestra biblioteca, de la mano de un buen libro, encontraréis respuesta al resto de cuestiones. Yo, por cierto, ya tengo lectura; “Quirkology”, con un “Good luck” (Buena suerte) dedicado por el Profesor Wiseman.

Conferencia de Robert Wiseman (The Story of the Continents, La historia de los continentes) en el Festival Británico de la Ciencia 2012, British Science Festival en la Universidad de Aberdeen

Pero estos nos fueron las dos únicas caras conocidas que participaron en el festival. Por allí pasaron también el bioquímico y Premio Nobel Paul Nurse, el Presidente de la Asociación Británica de la Ciencia John Krebs, la especialista en fisiológica del cerebro Susan Greenfield, el tan conocido físico y presentador Brian Cox, la científica espacial y presentadora Maggie Aderin-Pocock, el aclamado escritor Bill Bryson y el también carismático escritor George McGavin, entre otros.

Realmente espero que iniciativas y eventos como éste ayuden a despertar inquietudes científicas, sobre todo en los más jóvenes. Ya lo decía Stephen Hawking en su reciente aparición en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012: “Vivimos en un universo gobernado por leyes racionales que podemos descubrir y entender. Mirad hacia las estrellas, no a vuestros pies. Intentad que lo que veáis tenga sentido y preguntaos qué hace que exista el universo. Sed curiosos”


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Cada uno de nuestros sueños dura entre 5 y 45 minutos.