Paella & Chips

CAJÓN DE SASTRE DE UNA VIAJERA

Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Receta de lentejas estofadas con Thermomix

Las lentejas son un alimento que, además de muy sano, es muy sabroso si se cocina bien. Gracias a mi Thermomix TM31 y un buen chorizo español, hemos cenado unas lentejas fantásticas. Os cuento la facilísima receta.

Lentejas estofadas


Para 4 personas - Tiempo de preparación: 2 horas + 10 minutos + 30 minutos 
Ingredientes: 250 g de lentejas, 2 zanahorias, 1 cebolla, 1 patata pequeña, medio pimiento verde, 2 dientes de ajos, 1 ó 2 chorizos, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de pimentón, 1 hoja de laurel, sal, 1/2 litro de agua

Ponemos las lentejas a remojo al menos dos horas antes de comenzar la preparación.

Pelamos y troceamos todas las verduras. Cortamos en rodajas el chorizo.

Lavamos y escurrimos las lentejas y las vertemos en el vaso de la Thermomix.

Agregamos todos los otros ingredientes finalizando con el agua. Programamos 30 minutos / 100 ºC / Giro a la izquierda / Velocidad cuchara

Abrimos el vaso y servimos.




Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La palabra “lentes” procede del latín “lens, lentis” (lenteja). Viene del parecido entre la curvatura de la lenteja y de una lente biconvexa.

lunes, 6 de octubre de 2014

Thermomix, un robot de cocina multifunciones

Mi cocina estaba empezando a convertirse en una jungla de aparatos de todo tipo. Como buena española que soy, odio el desorden y soy gran fan de la practicidad. Se me ocurrió solicitar una demostración de la Thermomix. Y convencida, a pesar de un precio más bien prohibitivo, unos días después llegó mi nuevo juguete.

Thermomix TM31 es el único robot de cocina que, con el mismo vaso y las mismas cuchillas, ralla, muele, pica, trocea, tritura, exprime, licua, cuaja, monta nata, claras a punto de nieve, bate, amasa, cocina al estilo tradicional en frío, en caliente, al vapor y, además, pesa.

Thermomix

En España, país en el que aún se cocina mucho y muy bien, la Thermomix es conocida por todos y es habitual verla en las cocinas particulares. En Reino Unido me toca explicar a todo el mundo qué es y para qué sirve. Pero, ¡no os equivoquéis!, ya ha entrado en muchas cocinas profesionales de este país. Así, parece que el conocidísimo cocinero británico Heston Blumenthal tiene una verdadera colección de Thermomix en su restaurante “The Fat Duck”

En los últimos meses y con ayuda de mi Thermomix, ya he cocinado en un periquete de todo: compota, sorbete, purés variados, verduras gratinadas, sopa, lentejas estofadas, lasaña…

Por cierto, la Thermomix de quinta generación justo acaba de salir al mercado. Entre las innovaciones: pantalla táctil, un aspecto ultramoderno y libros de recetas digitales. Cuando la pruebe, ya os contaré.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El vaso de la Thermomix TM31 tiene una capacidad máxima de 2 litros.

lunes, 17 de febrero de 2014

Los coloridos y saludables pimientos - Ensalada de pimientos asados en 5 minutos

Los brillantes colores de los pimientos contienen altos niveles de carotenos, fantásticos para mantener un corazón saludable y para prevenir procesos cancerosos. Además, son una magnifica fuente de vitamina C.

Los pimientos están disponibles en muchos colores pero los rojos y los naranjas son los que contienen más vitamina B6 y carotenos. Sin embargo, todos son extremadamente ricos en vitamina C. En general, a más color, más componentes benéficos. Estos incluyen protectores ante el cáncer como bioflavonoides, fenoles y esteroles.

Aparte de ser deliciosos, con tanta fantástica vitamina y mineral no hay excusa para no consumir pimientos.

Pimientos

Pimientos de tres colores


Receta: Ensalada de pimientos asados en 5 minutos


Para 4 personas – Tiempo de preparación: 5 minutos
Ingredientes: 4 pimientos rojos, ajo, aceite, sal

Sacamos de la nevera nuestros pimientos asados, que estarán ya pelados. Cortamos en tiras sin olvidarnos de retirar todas las pepitas.

Iremos disponiendo las tiras en un plato hondo donde posteriormente añadiremos el jugo del pimiento asado, el ajo picadito y aceite de oliva.

Salamos y dejamos reposar durante unos minutos.


Es verdad que en esta ocasión he hecho un poquito de trampa en los 5 minutos pues necesitaremos haber hecho nuestros pimientos asados previamente. Este proceso nos llevará unas 2 horas de antemano pero es muy muy simple; tan fácil como lavar nuestros pimientos, meter, sacar del horno, pelar los pimientos en un periquete mientras están todavía calientes e introducir en la nevera.

Recordad que es todo por salud. Los carotenos en los pimientos se absorben mejor si se cocinan y se comen con un poco de aceite.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El pimentón es un condimento obtenido a partir de determinados pimientos rojos secados y molidos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Berenjena, fuente de salud - Receta de berenjena a la plancha en 5 minutos

La berenjena, además de ser un alimento delicioso si sabemos cómo prepararla, posee excelentes propiedades nutricionales.

- La berenjena contiene un 90% de agua, fibra en su piel, pocas grasas y pocas calorías, por lo que es una buena amiga de aquellos que se encuentren en una dieta de adelgazamiento; siempre lógicamente que no se haga frita pues absorbe gran cantidad de aceite.

- Estimula la bilis por lo que ayuda a digerir las grasas. Por lo tanto, su consumo contribuye a la reducción del colesterol en sangre y previene la arterioesclerosis.

- La berenjena es rica en minerales como hierro, calcio, fósforo o potasio.

- Contiene vitamina E. Los antioxidantes protegen a las células del envejecimiento e inhiben el crecimiento de las células cancerígenas.

No hay, pues, ninguna excusa para no ponerse a consumir berenjenas.

Berenjenas


Receta: Berenjena a la plancha en 5 minutos


Para 4 personas – Tiempo de preparación: 5-10 minutos
Ingredientes: 1 berenjena, 2 cucharadas de aceite de oliva, 2-3 ramitas de albahaca, sal

Cortamos la berenjena en rodajas más bien finas.

Pincelamos ligeramente la plancha con aceite.

Cuando esté bien caliente, colocamos las láminas de berenjena sobre la plancha. Salamos.

Tras 2-3 minutos damos la vuelta con la ayuda de unas pinzas y dejamos hacerse por el otro lado.

Disponemos en el plato.

Picamos la albahaca finamente y la espolvoreamos sobre la berenjena.

Si sois amigos de otras verduras (calabacín, pimiento, cebolla, espárragos, champiñones…), también podréis prepararlas a la vez y confeccionaros así una parrillada completa de verduras.

Parrillada de verduras a la plancha con berenjenas


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Los ingredientes principales de la famosa “ratatouille” francesas son la berenjena, el calabacín y el tomate.

lunes, 4 de febrero de 2013

El sano espárrago - Receta de espárragos a la plancha con parmesano en 5 minutos

Ya sabéis que tengo una lógica predilección por los productos de mi tierra. España produce unos espárragos de primera. No hay pues ninguna excusa para no consumir este sabroso y sano alimento.

- Su contenido en glutatión hace del espárrago un vegetal con propiedades antiinflamatorias que además podría ayudar a paliar los síntomas de la artritis reumatoide.

- El espárrago es rico en la fibra soluble oligosacárida que actúa como un probiótico en el intestino estimulando el crecimiento de las bacterias “buenas”.

- También es una valiosa fuente de vitamina C, folato, magnesio, potasio y hierro.

- Aunque es extraño en las verduras, el espárrago contiene además vitamina E, un antioxidante que ayuda a mantener sano tanto corazón como sistema inmunitario.

Ahora sólo nos queda prepararlo. Y no hay nada más fácil.

Esparragos verdes

Puntas de esparragos verdes


Receta: Espárragos a la plancha con parmesano en 5 minutos


Para 2 personas – Tiempo de preparación: 5-10 minutos
Ingredientes: 1 manojo de espárragos verdes, queso parmesano, 1 cucharada de aceite de oliva, sal

Lavamos y cortamos el tallo de los espárragos.

Untamos con un poquito de aceite y hacemos a la plancha durante 4-5 minutos.

Disponemos los espárragos en un plato. Salamos muy ligeramente.

Cortamos el parmesano en virutas con la ayuda de un pelador y colocamos sobre los espárragos. Si lo deseamos, podemos añadir un chorrito de aceite.




Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Durante el Renacimiento se decía que el espárrago era un alimento afrodisiaco y, por esa razón, su consumo se prohibió en los conventos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Receta de pan blanco con panificadora

Mi panificadora sigue a pleno rendimiento. Hoy os enseño a hacer pan blanco. Como veréis, el proceso de elaboración es muy parecido al descrito para el pan semi-integral con panificadora

Receta: Pan blanco con panificadora


Para una hogaza de 700 gramos – Tiempo de preparación: 5 minutos + 3 horas 20 minutos
Ingredientes: 280 ml de agua tibia, 2 cucharadas soperas de aceite de oliva, 1 cucharadita de sal fina, 1 cucharada sopera de azúcar, 1 cucharada sopera de leche en polvo (opcional), 490 g de harina de fuerza, 1 cucharadita de levadura seca de panadero

Como habíamos ya hecho en el caso del pan semi-integral, introducimos los ingredientes en el molde en el orden indicado; primero los ingredientes líquidos, después, los sólidos. Tendremos especial cuidado con las cantidades y en ningún caso dejaremos que la levadura entre en contacto con el agua, la sal o el aceite.

Colocamos el molde en la panificadora tras encajarlo firmemente.

Cerramos la tapa y enchufamos la máquina. Seleccionaremos entonces el programa, “básico” (basic). A continuación, elegiremos el tamaño del pan, “700g”, y el tueste, claro”, “medio” u “oscuro”.

Iniciamos el programa.

Una vez finalizado, desmoldamos con mucho cuidado. El molde estará muy caliente.

El pan estará tiernecito y la corteza, muy crujiente. Una verdadera delicia 100% natural.

Hogaza de pan blanco elaborado con panificadora



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La obra “El Lazarillo de Tormes” nos deja clara la importancia que el pan tenía en la Edad Media en España.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Receta de pan semi-integral con panificadora

La semana pasada os presentaba mi nueva panificadora. Ahora sólo hace falta entrar en harina.

Receta: Pan semi-integral con panificadora


Para una hogaza de 700 gramos – Tiempo de preparación: 5 minutos + 3 horas 45 minutos
Ingredientes: 270 ml de agua tibia, 2 cucharadas soperas de aceite de oliva, 1,5 cucharaditas de sal fina, 1,5 cucharadas soperas de azúcar, 2 cucharadas soperas de leche en polvo (opcional), 370 g de harina de fuerza, 110 g de harina de fuerza integral, 1 cucharadita de levadura seca de panadero

Introducimos los ingredientes en el molde en el orden de la receta y teniendo especialmente cuidado en que la levadura no entre en contacto directo con el agua, la sal o el aceite.

Colocamos el molde en la panificadora y lo encajamos firmemente.

Cerramos la tapa y enchufamos la panificadora. Elegimos el programa deseado; en este caso, elegí “integral” (wholewheat). También tendremos que seleccionar el tamaño del pan, “700g”, y el nivel de tueste que nos guste, “claro”, “medio” u “oscuro”.

Pulsamos el botón de inicio.

Tres horas y 45 minutos más tarde oiremos un pitido que nos indicará que nuestro pan está listo.

Lo sacamos con mucho cuidado pues el molde estará aún muy caliente.

Y, tras esto, sólo nos queda disfrutar de este suculento pan casero.

Rebanadas de pan semi-integral hecho con panificadora

Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Muchas panificadoras tienen un programa para hacer mermelada.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Pan casero con panificadora

Habitual de las panaderías de París, no ha habido forma de hacerme al desnaturalizado pan de supermercado.

Y, aunque el descubrimiento de Jean-Marie, un panadero francés que regenta un pequeño establecimiento en Aberdeen, ha hecho las cosas un poco más fáciles, decidí ir más allá. Al final, me he comprado una panificadora.

Sin saber muy bien qué esperar, me he puesto a hornear y los resultados han sido fenomenales. ¡No paramos de comer pan!

El concepto es simple. La panificadora tiene un recipiente con una paleta amasadora donde introducimos los ingredientes. Tras haber elegido el programa conveniente, dependiendo del pan que queramos hacer, la panificadora mezcla y hornea. En 3 ó 4 horas obtenemos un rico pan casero. Si tenéis prisa, también existen modos rápidos de 1 hora.

Esta es también una opción perfecta para aquellos que deben seguir una dieta sin gluten pues muchas de estas máquinas incorporan un programa “sin gluten”

Muy pronto os presentaré algunas recetas de pan con panificadora.

Panificadora

Ingredientes dentro de panificadora


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La primera panificadora fue comercializada en Japón en 1986 por la actual Panasonic.

martes, 31 de mayo de 2011

El saludable tomate

El tomate es un alimento muy saludable y, además, muy bajo en calorías.

- El tomate es una excelente fuente de licopenos, un caroteno antioxidante que lucha contra las enfermedades coronarias y previene el cáncer de próstata.

- Un tomate mediano contiene casi un cuarto de la dosis diaria de vitamina C recomendada para el adulto.

- El tomate es rico en potasio.

- El tomate contiene, además, otros antioxidantes como la quercetina y la luteína, que previenen las cataratas y mantienen nuestro corazón y ojos en buena salud.

- Su alto contenido en salicilatos tiene un efecto anticoagulante en nuestro cuerpo.

Tomates en rama

Cuanto más rojo y maduro esté el tomate, mayor será el contenido en licopenos. Los tomates madurados en la planta contienen más licopenos que aquellos que maduran tras la recolección. La piel del tomate es más rica en nutrientes que su carne y las semillas contienen salicilicatos así que lo mejor es evitar pelarlos y no descartar las semillas. Nuestro cuerpo absorberá mejor los licopenos de los tomates, tanto crudos como cocinados, si se condimentan con algo de aceite.

Las formas en las que se puede consumir el tomate son muy variadas: fresco, en ensalada, relleno, seco, en salsa, en jugo…

Yo procuro consumirlo casi todos los días. Así es cómo lo hago de manera fácil y rápida.

Ensalada de tomate en 5 minutos

Para 2 personas - Tiempo de preparación: 5 minutos
Ingredientes: 300 g de tomate, 2 dientes de ajo, 5 hojitas de albahaca, aceite de oliva, sal

Cortamos nuestros tomates en cuadraditos

Picamos el ajo muy finito y lo añadimos a los tomates

Incorporamos la albahaca bien cortadita.

Añadimos un chorrito de aceite y salamos. Mezclamos bien.

Ensalada de tomate



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El licopeno es responsable de la coloración roja del tomate.

lunes, 30 de mayo de 2011

5 bellos paseos en Aberdeen

Uno de las cosas más agradables de Aberdeen es su entorno natural. Cuando el tiempo lo permite, es fantástico irse a caminar.

Estos son algunos de mis paseos favoritos.

1) Footdee y Puerto de Aberdeen


Footdee es el barrio de pescadores de Aberdeen. Se sitúa en la desembocadura del río Dee (Deva) y el Puerto de Aberdeen. La zona, hoy engullida por la ciudad, data de tiempos medievales. El plano actual, sin embargo, fue diseñado a principios del siglo XIX por el arquitecto John Brown.

Podemos proseguir el paseo por el concurrido puerto y finalizarlo en la playa.

2) Playa de Aberdeen y Old Aberdeen


Tras haber recorrido la explanada de la playa, nos adentraremos en la zona de Old Aberdeen, con sus calles empedradas, antiguos edificios, universidad y catedral.

3) Duthie Park, Royal Deeside Line y Río Dee


Desde el bonito Parque Duthie Park, podemos tomar el Royal Deesdide Line y llegar hasta Cults. Este camino, trazado sobre una antigua línea de ferrocarril, es perfecto para caminar o andar en bicicleta en familia.

Otra alternativa es pasearse por la ribera del río Dee.

Rio Dee Deva en Aberdeen

4) Hazlehead Park


En el entorno de la ciudad, podemos darnos un paseo variado por las inmediaciones del parque Hazlehead Park. Atravesaremos bosques, jardines y campos de golf. Hazlehead Park es además un parque ideal para las familias; dispone de un laberinto gigante, zona de juegos y un café.

5) Countesswells Wood


En el este de la ciudad, entre Cults y Kingswells, hay varias zonas boscosas ideales para darse cortos y agradables paseos. Countesswells Wood es la más frecuentada. Este bosque, con sus árboles centenarios y sus espaciosos caminos, constituye un magnifico pulmón verde para la zona. En el paseo nos encontramos con caminantes y gente haciendo footing o a caballo.

Bosque Countesswells Wood en Aberdeen

Artículos relacionados
Aberdeen. 10 lugares que hay que visitar



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

La línea de ferrocarril “Royal Deeside Line”, entre Aberdeen y Ballater, dejó de operar en 1966.

viernes, 27 de mayo de 2011

La enfermedad celiaca explicada en 10 cuestiones

Coincidiendo con este Día Nacional del Celiaco en España es importante informar sobre esta enfermedad oculta.

Los que vivimos cerca de un celiaco conocemos bien lo importante que es entender la enfermedad. El seguimiento de la dieta sin gluten puede efectivamente mejorar la calidad de vida de los afectados en gran medida.

1) ¿Qué es la enfermedad celiaca?


La celiaquía es una enfermedad autoinmune. El gluten, que se encuentra en trigo, avena, cebada, centeno, espelto, kamut y triticale desencadena una reacción inflamatoria en los afectados por la enfermedad celiaca. Comer gluten atrofia las vellosidades de su intestino delgado. Otras partes del cuerpo sufren también las consecuencias.

2) ¿Por qué se produce la enfermedad celiaca?


La causa de esta intolerancia al gluten es desconocida. Se cree que existe una alteración en la respuesta inmunitaria del paciente. El cuerpo del celiaco reconoce al gluten como un peligro y produce anticuerpos para atacarlo. Esta defensa lesionaría el intestino alterando los procesos digestivos. Pero también podría actuar contra otros órganos, lo que explica los síntomas no digestivos de la enfermedad.

La intolerancia se mantiene durante toda la vida y aparece en personas que tienen predisposición genética a padecerla.

3) ¿Qué síntomas se asocian con la enfermedad celiaca?


Los síntomas son variables y dependen de cada enfermo. Nos encontramos así con distintas tipologías de celiaquía,

- Celiaquía clásica

Aparece frecuentemente a los meses de la introducción del gluten en la dieta. El niño comienza a sufrir ciertas consecuencias digestivas por la malabsorción, como diarrea, distensión abdominal, flatulencia. Este proceso conllevará pérdida de peso y apatía. Esta celiaquía, donde predominan los problemas intestinales es la más fácil de detectar y constituye la punta del iceberg celiaco.

En el adulto los síntomas digestivos son menos frecuentes. Uno de los síntomas más frecuentes es, sin embargo, la anemia ferropénica. Las manifestaciones óseas como la osteopenia y las alteraciones del esmalte dental no son raras.

En la mujer, se puede relacionar la infertilidad y los abortos a repetición con la enfermedad celiaca. Algunos problemas psicológicos se han relacionado con la celiaquía. Ciertas manifestaciones hepáticas también son atribuibles a la misma.

Otras enfermedades autoinmunes, como la dermatitis herpetiforme, el hipotiroidismo, la hepatitis autoinmune y la diabetes, son también frecuentes en estos pacientes.

- Celiaquía silente

El paciente presenta un intestino deteriorado pero no tiene síntomas evidentes de la enfermedad. Si se les hace una biopsia del intestino, los resultados apuntarán, sin embargo, a la enfermedad. De ahí la importancia de controles periódicos en ciertos grupos de riesgo.

- Celiaquía latente

El individuo tiene biopsia normal mientras toma gluten pero, en otro periodo, anterior o posterior, presenta biopsia positiva que se hace negativa con la retirada del gluten de la dieta.

- Celiaquía potencial

El individuo no presenta una biopsia compatible con la enfermedad celiaca pero posee una predisposición genética y podría desarrollarla en el futuro.

4) ¿Qué pruebas pueden hacerse para saber si es celiaco?


- Los marcadores serológicos (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y, sobre todo, antitransglutaminasa tisular) pueden servir para sospechar la existencia de la enfermedad cuando son positivos. Sin embargo, su normalidad o negatividad no descartan la enfermedad.

- Un estudio genético a través de un análisis de sangre HLA- DQ2/DQ8. El HLA DQ2 se presenta en 95% de los celíacos, lo cual no implica que tener el HLA DQ2 signifique desarrollar la enfermedad (los celiacos representan menos de un 5% de los portadores del HLA DQ2). El HLA DQ8 se presenta en el 5% de celiacos restantes.

- La única prueba fiable es la biopsia intestinal mientras el paciente esté tomando gluten.


5) ¿Quién debe hacerse las pruebas de la celiaquía?


- Niños con problemas digestivos.

- Niños más mayores en los que se observe un retraso en el crecimiento, maduración sexual, anemia ferropénica o alteraciones neurológicas no aclaradas.

- Pacientes con diabetes tipo 1, enfermedades autoinmunes tiroideas y hepáticas, síndrome de Down y Turner o déficit selectivo de IgA y cualquier otro síntoma asociado a la enfermedad celiaca.

- Familiares de primer grado del enfermo, que tienen una predisposición a padecer la enfermedad y que podrían permanecer asintomáticos durante años.

6) ¿Cómo se trata la celiaquía?


Los celiacos deben seguir una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. La dieta sin gluten es necesaria para que las vellosidades del intestino se restablezcan y para eliminar los síntomas asociados a la enfermedad.

De todos modos, no debe iniciarse hasta que se haya confirmado la intolerancia a través de una biopsia.

7) ¿En qué consiste la dieta sin gluten?


Esta dieta consiste en eliminar de la dieta todos los productos con gluten, es decir los productos que llevan como ingredientes trigo, avena, cebada, centeno, espelta, kamut y triticale y sus productos derivados como almidón, harina, panes, pastas…

La dificultad es grande, sobre todo cuando se consumen productos manufacturados o se come fuera.

8) ¿Cómo clasifican los celiacos los alimentos?


Los celiacos los clasifican en tres grupos,

- Alimentos que con seguridad contienen gluten: Pan, harinas de trigo, cebada, centena y avena, bollos, pasteles, galletas, bizcochos, pasta, bebidas destiladas o fermentadas, productos manufacturados con harinas.

- Alimentos que pueden contener gluten: Embutidos, quesos fundidos, patés, conservas de carne y pescado, caramelos, gominolas, frutos secos tostados, helados.

- Alimentos sin gluten: leche y derivados, carnes, pescados y mariscos frescos, conservas al natural, huevos, verduras, hortalizas, arroz, maíz, legumbres, aceites, mantequillas, cafés caseros, infusiones, frutos secos naturales, sal, vinagre, especias frescas.

9) ¿Qué recomendaciones prácticas han de tenerse en cuenta al seguir una dieta sin gluten?


- El celiaco tendrá especial cuidado al consumir productos manufacturados. El consumo de los mismos conlleva asumir riesgos potenciales porque es prácticamente imposible garantizar plenamente la ausencia de una contaminación cruzada.

- Al adquirir productos elaborados, debe comprobarse la relación de ingredientes de la etiqueta.

- Para evitar riesgos, deben eliminarse de la dieta los productos a granel, los elaborados artesanalmente, los que contengan almidón de trigo o los que carezcan de etiqueta.

- La manipulación errónea de los alimentos, en principio libres de gluten, en restaurantes, comedores escolares… puede conllevar contaminaciones cruzadas.

- No se pueden freír los alimentos en aceite donde se hayan frito productos con gluten.

- Algunas harinas sin gluten (maíz, arroz…) pueden haber sido contaminadas en el proceso de molido.

- Los símbolos indicativos de ausencia de gluten, una espiga tachada, pueden ayudar a escoger.

- La manipulación en las cocinas de las casas debe cuidarse para evitar contaminaciones cruzadas (eliminación de harinas de trigo, limpieza de mesetas y cubiertos…)

- Se debe tener cuidado con los alimentos importados ya que un fabricante puede emplear, según el país, distintos ingredientes para producir el mismo producto.

- Se debe tener cuidado al manipular el corte de embutidos.

- Ante la duda de si un alimento contiene o no gluten, el celiaco no debe consumir el producto.

10) ¿Cómo pueden ayudar las asociaciones de celiacos al enfermo?


Las asociaciones pueden procurar información actualizada vital para el celiaco. Entre sus misiones principales,

- Proporcionar información y orientación a sus miembros sobre la enfermedad

- Mantener un seguimiento constante de los avances científicos relacionados con la enfermedad

- Difundir el conocimiento sobre la celiaquía a la población en general

- Fomentar normativas legales que protejan al celiaco

- Publicar guías actualizadas de alimentos aptos para celiacos

- En algunos casos, ofrecer en el etiquetado una marca de garantía sin gluten, como complemento a los símbolos reconocidos internacionalmente


Estas son algunas de las asociaciones de celiacos por países,

- España: FACE Federación de Asociaciones de Celiacos de España

- Francia: AFDIAG Association Française Des Intolérants Au Gluten

- Reino Unido: Coeliac UK

- USA: CSA Celiac Sprue Association

Galletas sin gluten con marca de garantia sin gluten FACE

Comer sin gluten


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Se estima que sólo el 10% de los celiacos está diagnosticado.

martes, 17 de mayo de 2011

Sopa de zanahorias y cilantro. La receta

No hay nada como una buena sopa en un día lluvioso. Esta es una sopa llena de sabor y muy saludable, que personalmente almuerzo muy a menudo.

Receta: Sopa de zanahorias y cilantro


Para 4 personas - Tiempo de preparación: 40 minutos
Ingredientes: 0.5 Kg de zanahorias, 1 ramillete grande de cilantro fresco, 1 cucharadilla de cilantro en polvo, 1.5 l de caldo vegetal, 1 cebolla, 1 cucharada de aceite de oliva, sal, pimienta

Calentamos el aceite de oliva en un cazo grande y añadimos la cebolla y las zanahorias cortaditas. Cocinamos durante 3-4 minutos, hasta que comiencen a ablandarse.

Añadimos el cilantro en polvo y condimentamos con la sal y la pimienta. Dejamos hacerse durante 1 minuto.

Añadimos el caldo vegetal y llevamos a ebullición. Dejamos a fuego lento hasta que las verduras estén hechas.

Licuamos con la ayuda de una batidora de mano o de una licuadora hasta conseguir una textura lisa.

Recalentamos en una olla, añadimos el cilantro fresco y servimos.

Sopa de zanahorias y cilantro



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Según el escritor, naturalista y militar latino Plinio, metiendo algunas semillas de cilantro bajo la almohada, al amanecer se podía hacer desaparecer el mal de cabeza y prevenir la fiebre.

martes, 19 de abril de 2011

Famosas y, ¿anoréxicas?

Vivimos en un mundo en el que los países civilizados nos obstinamos por exportar el estigma de la mujer con unos kilitos de más y el culto a la mujer anormalmente delgada. ¡Viva la sociedad de la baja autoestima!

En este contexto, hasta los más críticos, ya no sabemos discernir entre lo que es belleza y lo que es enfermedad física y mental, entre lo que es delgadez natural y lo que es “frikismo”.

Cada vez que veo a estas mujeres, reconocidas como entre las más “bellas”, siempre me hago la misma pregunta: “¿Anoréxica?

- Letizia Ortiz, Princesa de Asturias


Aunque siempre ha sido esbelta, la Princesa, a pesar de algunos años más y embarazos, ha ido adelgazando progresivamente.

Los rumores ya se desataron hace algunos años y la Zarzuela tuvo que desmentir que Letizia padeciera un problema. Pero estas cosas reavivan recuerdos. Hace más de tres décadas, la Casa Real Británica desmintió la enfermedad de Diana de Gales. Ella, tras su divorcio, reconocería públicamente que era incierto.

Todavía en 2010, tras el enlace de Victoria de Suecia, la prensa danesa dijo que los brazos de nuestra Princesa parecían cerillas.

- Victoria Beckham


En 2001 confesó en su libro autobiográfico “Learning to Fly” las prácticas enfermizas de las “Spice Girls” para mantener su peso. Describía su obsesión con su cuerpo y su enfermedad. Según Victoria, con la presión del grupo, comenzó a perder demasiado peso.

Victoria es una de las “musas” que inspiran a las Anas y las Mias, personas que padecen anorexia y bulimia y la promueven en la red. La usan como “thinspiration”, vocablo mezcla de dos palabras en inglés, “thin” (delgado) e “inspiration” (inspiración).

La pija mantiene que actualmente no tiene ningún problema con la comida y nos ha hecho reír con declaraciones como que todo lo que hace es comer saludable para cuidar su piel.

Es grave que, incluso ahora embarazada de muchos meses, se la vea sin un gramo más fuera del contorno abdominal. Esperemos que la pequeña no pague con las consecuencias ligadas a la clara desnutrición de su madre.


- Keira Knightley


Aunque la actriz, cada vez que tiene una oportunidad, se empeña en negar que no tiene problemas, su aspecto da miedo.

Su abuela y su bisabuela ya habrían sufrido anorexia.

- Angelina Jolie


Pasó del esplendor juvenil a la delgadez máxima. Hoy, a pesar de que los medios se empeñan en erigirla como icono de la belleza y la elegancia, la chica es un mero saco de huesos.

Por si quedara alguna duda, la actriz se lo ha tatuado bajo su vientre “Quod me nutrit me detruit” (Lo que me nutre me destruye). A las web pro anorexia les encanta.

- Mary-Kate Olsen


Las especulaciones en torno a la enfermedad de Mary-Kate comenzaron cuando en el año 2004 se presentó a la entrega de su estrella en el “Paseo de la Fama de Hollywood” ostensiblemente más delgada que su gemela. Poco después se confirmó que la actriz padecía anorexia y fue internada en una clínica para tratar su trastorno alimenticio.

Desgraciadamente, las apariciones de la joven con bajo peso siguen siendo habituales.

- Audrey Tautou


La delgadísima actriz ha declarado que su delgadez se debe a su apetito de pajarito, como la protagonista de su película “Ensemble c’est tout”.

El look de Audrey es muy parisino, ciudad que vive con una obsesión constante por la delgadez y donde la forma NO es bella.

Letizia Ortiz, Victoria Beckham, Keira Knightley, Angelina Jolie, Mary Kate Olsen, Audrey Tautou

La lista, lamentablemente, podría ser mucho más larga. Estoy segura de que podréis completarla ojeando la prensa rosa.

Ojalá un día la belleza, sinónimo hoy de hambruna y culpa, se convierta en sinónimo de salud y felicidad.


Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

“Anorexia” y “Nervosa” es un álbum doble de la banda estadounidense “Showbread”.

viernes, 8 de abril de 2011

Interpretación de análisis de sangre. Bioquímica

Análisis químico


Glucosa

Azúcar en sangre.
Valores Normales (70-110)mg/dl

Aumenta con la diabetes, intolerancia a la glucosa, algunos medicamentos como los corticoides.
Disminuye por ayuno prolongado, exceso de medicación para la diabetes.

Creatinina

Proteína derivada del músculo que se elimina a través de la orina (función de los riñones)
VN (0,6-1,2)

Aumenta cuando el riñón funciona mal; si la persona es muy musculosa, será alto.
Disminuye en individuos desnutridos, con poca masa muscular (frecuentemente, en ancianos)

Urea

Valora la función renal, grado de hidratación y masa muscular.
VN (10-40)mg/dl

Aumenta y disminuye en los casos de la creatinina.

Acido úrico

Producto final del metabolismo de algunos aminoácidos que componen las proteínas.
VN (3,4-7)mg/dl

Aumenta con una dieta rica en proteínas, recambio celular rápido (tumores), tras ejercicio extenuante.
Puede dar lugar a la gota.

Colesterol

Grasas.
VN (0-200)mg
Total : LDL + HDL
     - HDL o malo: VN (<135)
     - LDL o bueno: VN (>35)

Triglicéridos

Tipo de grasas.
VN (0-150)mg/dl

Bilirrubina

Pigmento que se almacena en la vesícula y se elimina por la bilis al tubo digestivo (función vía biliar y del hígado).
VN (0,2-1)mg/dl

Aumenta con la hepatitis, piedras en la vesícula, destrucción de glóbulos rojos.

Transaminasas

Enzimas que están dentro de las células hepáticas (función del hígado).
GOT (0-37)u/l
GPT (0-41)u/l
GGT (11-50)u/l

La inflamación del hígado produce una destrucción de las células hepáticas y estas enzimas salen a la sangre (hepatitis, hígado graso en personas obesas, consumo de alcohol, quistes y tumores…)

Fosfatasa alcalina

Enzima presente en el hígado, el hueso, el intestino.
VN (40-129)u/l

Aumenta con una obstrucción de la vía biliar (con aumento GGT), enfermedades del hueso, crecimiento óseo, fractura ósea, raquitismo (déficit vitamina D), consumo de algunos medicamentos como los anticonceptivos.
Disminuye con desnutrición.

Ferritina

Depósitos de hierro.
VN Hombre(12-300)mg/ml Mujer(10-150)mg/ml

Si disminuye, síntomas en la hemoglobina.

Transferrina

Proteína fijadora del hierro circulante.
VN H(215-360)mg/dl M(245-370)mg/dl

Sideremia

Medición del nivel de hierro en sangre.
VN H(60-160)mg/dl M(40-140)mg/dl

Analisis de sangre

1a parte: Interpretación de análisis de sangre. Células



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

El colesterol es fabricado en el hígado y se distribuye por todo el cuerpo a través del flujo sanguíneo.

jueves, 7 de abril de 2011

Interpretación de análisis de sangre. Células

En este Día Mundial de la Salud es necesario recordar que la mejor solución para luchar contra la enfermedad es la prevención. La prevención pasa por un chequeo general una vez al año, aun cuando nos sintamos perfectamente.

En el chequeo general se controlarán peso, estatura, tensión, visión y audición. Se realizarán análisis de sangre y orina y se revisarán los huesos y el corazón. Si se es mujer, también se deberá visitar al ginecólogo.

El gran problema de los análisis de sangre es que cuando recibimos los resultados, salvo tener conocimientos sanitarios, no solemos comprender nada. Por eso, he decidido hacer una pequeña guía de ayuda,

Análisis de las células


Glóbulos blancos o leucocitos

Policías de nuestro cuerpo.
Valores Normales (3500-11000)/mmc

     - Neutrófilos
     Atacan a las sustancias extrañas.
     VN (2500-7500)/mmc

     - Linfocitos
     Aumentan con infecciones por virus, tumores.
     VN (1000-4500)/mmc

     - Monocitos
     Aumentan con infecciones por parásitos, tumores.
     VN (200-800)/mmc

Disminuyen cuando la médula ósea no puede producir células, con infecciones graves, con algunos medicamentos.

Glóbulos rojos o hematíes

Transportan el oxígeno.
VN (4,3M-5,9M)/mmc

Aumentan por tabaquismo, insuficiencia respiratoria, vivir en zonas elevadas.
Disminuyen por anemia (falta de hierro, vitamina B12 o acido fólico).

Hemoglobina

Proteína dentro de los glóbulos rojos donde está el oxígeno (cuánto oxígeno hay).
VN (12,5-17)g/dl

Los glóbulos rojos y la hemoglobina son valores normalmente proporcionales. En otro caso, existe talasemia.

Valor corpuscular medio

Tamaño de los glóbulos rojos.
VN (80-95)fl

Aumenta por déficit de vitamina B12 ó ácido fólico, problemas de hígado, consumo elevado de alcohol.
Disminuye por déficit de hierro, talasemia.

Hemoglobina corpuscular media

Cantidad de hemoglobina en cada glóbulo rojo (nos indica lo rojos que son los glóbulos rojos)
VN (27-32)pg

Aumenta y disminuye por las mismas razones que el valor corpuscular medio.

Velocidad de sedimentación

Tendencia de los glóbulos rojos a unirse.
VN (<20)mm

Plaquetas

Cierran heridas.
VN (130 000-450 000)mml

Aumentan por heridas, patologías de la sangre.
Disminuyen por infecciones muy graves.

Analisis de sangre Globulos rojos Globulos blancos Erase una vez la vida

2a parte: Interpretación de análisis de sangre. Bioquímica



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

La hemoglobina es el pigmento que le da a la sangre su color rojo característico.

miércoles, 6 de abril de 2011

Yogur con yogurtera. Consejos prácticos

Ahora que ya sabemos hacer el yogur con nuestra yogurtera, es conveniente comprender el proceso. Eso nos permitirá crear todas las variantes inimaginables sin riesgo de error.

Estos son mis consejos,

Ingredientes


- Si se utiliza leche fresca debe ser hervida y filtrada. Es, por tanto, mucho más práctico utilizar leche esterilizada, pasteurizada o UHT.

- Aparte de la leche de vaca, se puede utilizar leche de cabra, oveja o soja aunque los resultados pueden variar. Otras leches vegetales como la leche de arroz o avena no permiten la fabricación de yogures.

- En el momento de la mezcla de ingredientes, la leche debe estar a temperatura ambiente o recién sacada del frigorífico. Si la leche ha sido hervida, ha de dejarse enfriar. Las bacterias lácticas mueren por encima de los 47ºC

- Se pueden utilizar varios tipos de fermento,

Un yogur natural del comercio, cerciorándose de que los ingredientes incluyen fermentos lácticos. Algunos preparados del comercio son en realidad postres lácteos y no yogures. Tampoco se debe usar yogur líquido o yogures con frutas.

Un yogur guardado de una fabricación anterior, teniendo en cuenta que este método no se debe utilizar más de 10 veces consecutivas para que el resultado siga siendo óptimo.

Un fermento liofilizado, siguiendo las indicaciones del fabricante. En este caso, la preparación del yogur necesitará de 2 horas suplementarias

- Si se va a usar fruta en la preparación, es mejor añadirla una vez hechos los yogures. Las bacterias y ácidos de la fruta pueden interaccionar de tal manera que la fermentación de la leche no se produzca correctamente. Otra técnica alternativa simple sería utilizar una cucharadita de mermelada o compota en la parte baja del preparado pero siempre evitando algunos sabores como la naranja o el limón, que cuajarán la leche.

Yogurtera


- La yogurtera no debe moverse ni pararse cuando está en funcionamiento. Por lo tanto, no es conveniente colocarla en un lugar sometido a vibraciones.

- Los tarros no deben permanecer en la yogurtera ni demasiado tiempo (el yogur será demasiado ácido) ni demasiado poco (demasiado líquido).

- La yogurtera es una máquina muy sencilla. Simplemente mantiene nuestro preparado a una temperatura constante, 40-45°C, lo que permite que las bacterias del yogur se multipliquen. Por eso, no merece la pena invertir grandes sumas de dinero en ella. Una antigua yogurtera o una de las más baratitas funcionará perfectamente. El simple hecho de tener una parada automática puede doblar o triplicar el precio del aparato.

- Si se va a comprar una nueva yogurtera, es conveniente fijarse en los tarros. Mis favoritos, por su durabilidad, son los de cristal con cierre de rosca.

- También se pueden hacer yogures utilizando un horno o una olla a presión. Personalmente, visto el bajo precio y la practicidad de la yogurtera, prefiero este método.

Conservación


- En su tarrito y con su tapa, el yogur se conserva perfectamente durante 8-10 días en el frigorífico, a una temperatura de 1-4°C.

Yogur en yogurtera
Los beneficios del yogur - Yogur de vainilla con yogurtera



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

La historia de “Danone”, multinacional francesa especializada en los productos lácteos, se inició en 1919 en Barcelona donde Isaac Carasso, un industrial español de origen judío, comienza a elaborar yogur, producto que había conocido en sus viajes a Bulgaria.

martes, 5 de abril de 2011

Yogur de vainilla con yogurtera

Nos obstinamos en comprar yogur en el supermercado cuando no hay nada más fácil que hacerlo en casa, con la ayuda de una yogurtera.

Esta es una de mis recetas caseras favoritas,

Receta: Yogur de vainilla con yogurtera


Para 7 yogures - Tiempo de preparación: 10 minutos + 8-12 horas
Ingredientes: 1 litro de leche entera o semidesnatada, 1 yogur natural, 4 cucharadas de leche en polvo, 4 cucharadas de azúcar, 2 cucharaditas de esencia de vainilla

Mezclamos la totalidad de nuestros ingredientes. Para hacerlo, podemos utilizar una varilla de cocina o una batidora.

Echamos el preparado en los tarros.

Colocamos los tarros en la yogurtera sin cerrarlos.

Ponemos la tapa a la yogurtera.

Encendemos la yogurtera y dejamos fermentar entre 8 y 12 horas, según la consistencia y acidez deseada, sin mover.

Tras este tiempo, retiramos la tapa de la yogurtera, teniendo cuidado de que el agua condensada que se ha formado en la misma no caiga sobre nuestro recién hecho yogur.

Colocaremos las tapitas a los tarros y meteremos los yogures en el frigorífico durante un mínimo de 2-3 horas antes de consumirlos.

Yogur en yogurtera

Para crear un yogur natural, se puede utilizar la misma receta eliminando el azúcar y la vainilla.

Para crear una versión ligera de este yogur de vainilla, se puede remplazar el azúcar por edulcorante líquido (ciclamato o sacarina) y la leche entera por desnatada. Para no perder la firmeza del yogur por el cambio de leche, es aconsejable añadir más leche en polvo o un poco de agar agar.

Para obtener mejores resultados, podemos utilizar 2 cucharaditas de vainilla en polvo (mi favorita) o una vaina de vainilla. Si optamos por la vaina, tendremos que abrirla y extraer las semillitas. En cualquier caso, incorporaremos a la leche bien caliente. La leche deberá enfriar antes de continuar con el resto del proceso.

Hacer nuestros propios yogures nos permite,

- Saber exactamente los ingredientes que consumimos

- Crear sabores y mezclas propias que no existen en el comercio

- Disminuir nuestros residuos plásticos ya que estaremos utilizando tarros reutilizables

Los beneficios del yogur - Yogur con yogurtera. Consejos prácticos



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

La palabra yogur proviene del término turco “yogourt” que a su vez deriva del verbo turco espesar, en referencia al método de preparación del yogur.

lunes, 4 de abril de 2011

Los saludables beneficios del yogur

El yogur es el resultado de la fermentación de la leche por la acción de unas bacterias, “Lactobacillus bulgaricus” y “Streptococcus thermophilus”. Estas bacterias sintetizan la lactosa, azúcar de la leche, desechándola en forma de ácido láctico. Este ácido láctico es el causante de que la leche coagule, dándole asimismo su sabor ácido característico.

Los intolerantes a la lactosa pueden en muchos casos consumir yogur ya que contiene mucha menos lactosa que la leche y sus proteínas y grasas facilitan su digestión. El yogur contiene además mayor cantidad de calcio que la leche, ya que su absorción aumenta por su pH ácido. También es fuente de muchos otros nutrientes como las vitaminas A, importante para crecimiento y vista, D, fundamental en la absorción del calcio y B12, necesaria para liberar la energía de los alimentos y mantener sano el sistema nervioso.

El yogur es un alimento probiótico, es decir que contiene microorganismos vivos que interaccionan con las bacterias de nuestra flora intestinal. El yogur ofrece así muchos beneficios para nuestra salud pues equilibra la flora bacteriana intestinal, protege frente a las infecciones gastrointestinales, disminuye la incidencia de diarrea, favorece la recuperación de la flora tras un tratamiento antibiótico, potencia la respuesta inmunológica y refuerza las defensas.

El yogur no es mágico y no nos hará bajar peso pero sí puede ayudar a regularlo. Por su alto contenido proteico, se convierte en uno de los aceleradores del metabolismo. Estas proteínas combinadas con los carbohidratos mantienen nuestro organismo en buena salud. Por su parte, algunos estudios parecen haber demostrado que un incremento en la ingesta de calcio se traduce en una reducción de grasa corporal, pues interferiría directamente en la forma de absorber las grasas, favoreciendo con ello la pérdida de peso.

Y, lo más importante, el yogur es un alimento delicioso y fácil de consumir.

El yogur se puede comprar preparado en todos los comercios pero hacerlo en casa no tiene misterio. En Reino Unido, por ejemplo, no es siempre fácil encontrar yogures saludables, poco grasos y sin azúcar. Hacer su propio yogur casero es la solución perfecta cuando queremos saber exactamente lo que estamos consumiendo.

Yogur natural

Pack de yogures de frutas
Yogur de vainilla con yogurtera - Yogur con yogurtera. Consejos prácticos



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

El bacteriólogo y Premio Nobel de Medicina, Elie Metchnikoff, creía que la longevidad de los centenarios caucasianos era atribuible a su importante consumo de yogur.

martes, 22 de marzo de 2011

Aditivos alimentarios. Aprende a descifrar los números E

Los aditivos alimentarios son sustancias que, sin ser alimentos,  se añaden a productos alimenticios con el objetivo de cumplir ciertas funciones tecnológicas, como dar color, endulzar o conservar. Hoy día la industria alimentaria los utiliza a doquier y los especifica en las etiquetas de los alimentos con códigos, los números E.
Como estaba harta de leer etiquetas con números E y no entender nada, he hecho un estudio de los mismos,
Los colorantes (E100-E180) permiten modificar o cambiar de color los productos. Mejoran el aspecto de los mismos, lo que los hace más apetecibles. También sirven para facilitar el reconocimiento del alimento.
Los conservantes (E200-E297), como su nombre indica, sirven para conservar los alimentos e impedir que bacterias, levaduras y mohos los invadan.
Los antioxidantes (E300-E321) evitan los fenómenos de oxidación o, al menos, los retrasan. Son particularmente útiles para evitar el cambio de color de las frutas y las verduras transformadas o que las materias grasas se vuelvan rancias.
Texturizantes (E322, E339-341, E400-483, E1400-1450): Los emulsionantes homogenizan dos sustancias incapaces de mezclarse, como el aceite y el agua. Son indispensables en la preparación de salsas, permitiendo en ocasiones limitar el aporte en grasas en ciertos platos. Los espesantes y gelificantes proporcionan una textura al producto evitando su presentación en forma líquida.
Los potenciadores del sabor (E620-E640) incrementan las sensaciones al consumir un plato.
Los edulcorantes (E420-E421; E950-968) dan un gusto azucarado a los alimentos, normalmente proporcionando menos energía que el azúcar. La controversia con respecto a muchos de ellos es grande: ciclamato, sacarina, aspartamo, sucralosa.
De hecho, la mayoría de los E tienen una reputación de productos peligrosos. En ocasiones es risible (por ejemplo, el E300, del que he oído rumores, es simple Vitamina C) pero otras veces, no se sabe. Los estudios, dependiendo del origen de la financiación, difieren en sus opiniones y recomendaciones. Crucemos los dedos para que la mayoría de estos rumores se queden en eso, rumores, o vista la cantidad de estos aditivos que la industria alimentaria utiliza, acabaremos todos con un tumor.
Aditivos alimentarios Etiqueta con E471

Aquí podréis encontrar la lista completa de aditivos alimentarios


Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

Algunos alimentos, por ley, no pueden llevar ningún tipo de aditivos: leche, nata, yogur natural, pasta, cereales, arroz, huevos, aceite, miel, frutas, hortalizas, legumbres, agua mineral…

martes, 15 de marzo de 2011

Agar agar, la mágica gelatina vegetal

Desde hace unos años he dejado de utilizar la gelatina en gran medida. El gran culpable, el agar agar.

El agar agar o E 406 es un derivado de las algas marinas. Es una fibra soluble, no absorbible y una buena fuente de magnesio y de hierro. Gracias a su capacidad de retención de agua puede facilitar la evacuación intestinal.

En polvo, da lugar a una gelatina compacta. La preparación es sencilla. El agar agar en polvo se añade a un litro hirviendo del líquido que deseamos gelificar. Tras 2-3 minutos, se para el fuego. El gel se forma cuando la mezcla alcanza los 40°C aproximadamente. La cantidad de agar agar a diluir variará de 5-15 gramos dependiendo de la dureza de la textura que estemos buscando.

Los hilos de agar agar son, por su parte, perfectos para una ensalada. Se pondrán a remojo durante media hora y se añadirán a continuación sin necesidad de otra preparación.

En París se encuentran, tanto polvo como filamentos, sin ningún problema en varios supermercados orientales. En Reino Unido, he comprado las hebras en tiendas orientales en varias ocasiones pero me es más difícil dar con el agar agar en polvo. Por la web, es fácil encontrar el agar agar pero, ¡cuidado!, los precios son muy variables.

Agar agar en polvo y filamentos Gelatina vegetal




Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El agar agar es conocido en Japón bajo la apelación “kanten”.