Paella & Chips

CAJÓN DE SASTRE DE UNA VIAJERA

Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

10 actividades para todo fan de Tintín que se precie

En estos momentos, tras el estreno de la película dirigida por Steven Spielberg, Tintín está en boca de todos.

Pero somos muchos los que llevamos siguiendo a Tintín desde pequeñitos. Mi madre me llevaba a la librería a elegir otro de aquellos fantásticos cómics de pasta dura. Con Tintín descubrí increíbles personajes y países lejanos. Y quizás haya sido él el culpable de mi inagotable ansia por viajar y conocer nuevos lugares y culturas.

Para poder considerarse un verdadero fan de Tintín, hay que descubrir su universo. Estos son las actividades que, como buena conocedora y seguidora del personaje, os recomiendo.

1) Leer los cómics


El primer paso es comprar la colección de “Las aventuras de Tintín”, que se compone de los siguientes álbumes,

- “Tintín en el país de los Soviets”
- “Tintín en el Congo”
- “Tintín en América”
- “Los cigarros del faraón”
- “El Loto Azul”
- “La oreja rota”
- “La isla negra”
- “El cetro de Ottokar”
- “El cangrejo de las pinzas de oro”
- “La estrella misteriosa”
- “El secreto del Unicornio”
- “El tesoro de Rackham el Rojo”
- “Las siete bolas de cristal”
- “El templo del sol”
- “Tintín en el país del oro negro”
- “Objetivo: la Luna”
- “Aterrizaje en la Luna”
- “El asunto Tornasol”
- “Stock de coque”
- “Tintín en el Tíbet”
- “Las joyas de la Castafiore”
- “Vuelo 714 para Sidney”
- “Tintín y los Pícaros”
- “Tintín y el Arte-Alfa”

Seguro que las historias os cautivarán.

2) Ver la película


Os recomiendo la película de Spielberg, “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio”, y espero que os anime a leer todos los álbumes. Parece que la película está teniendo mucho éxito por lo que es muy posible que se convierta en trilogía. Ojalá así sea.

Con anterioridad ya se habían hecho algunas adaptaciones a la gran pantalla, como “Tintín y el misterio del Toisón de Oro” (1961), “Tintín y las naranjas azules” (1964), “El templo del sol” (1969) y “Tintín y el lago de los tiburones” (1972). No tuvieron demasiado éxito.

3) Ver la serie de televisión


“Las aventuras de Tintín” fue producida en 1991 y consta de 39 episodios de media hora. Se adaptan todos los álbumes excepto “Tintín en el país de los Soviets” y “Tintín en el Congo”.

La serie de dibujos animados está muy bien hecha y logra enganchar a niños y mayores.

Muy jovencita, cuando todavía estaba perfeccionando mi francés, la veía muchísimo. ¡Qué mejor que aprender idiomas de la mano de mi querido Tintín!

4) Visitar el Museo Hergé


El impresionante Museo Hergé abrió sus puertas en 2009. Se encuentra en Louivain-la-Neuve, a 30 kilómetros de Bruselas.

El Museo Belga del Cómic en Bruselas también es paso obligado. Me encantó visitarlo.

5) Asistir a exposiciones temporales


De vez en cuando se organizan exposiciones dedicadas al fantástico personaje.

Una de las más completas se desarrolló en el Centro Pompidou de París entre el 20 de diciembre de 2006 y el 19 de febrero de 2007. Tuve la oportunidad de visitar la magnífica exposición, que coincidía con el centenario del nacimiento de Hergé, el padre de Tintín.

La exposición “Hergé” se dividía en dos partes: un recorrido de la vida y obra de Hergé de modo cronológico, por un lado, y un análisis temático de su trabajo, por otro. En esta segunda parte, descubrimos la voz del autor belga y sus escritos, el proceso de creación de un álbum de Tintín, los viajes de Tintín, los personajes de las aventuras de Tintín como el propio Tintín (Tintin), su inseparable perro Milú (Milou), Hernández y Fernández (Dupond et Dupont), la cantante Bianca Castafiore, el estudiante chino Tchang, el capitán Haddock y el profesor Tornasol (Tournesol)

Pero ha habido mucho más exposiciones por todo el mundo. Entre otras,

- Bruselas (1979, 2004, 2007)
- Barcelona (1984, 2003, 2007)
- Tokio (2001)
- Londres (2004)
- Quebec (2007)
- Estocolmo (2007)
- Ostende, Bélgica (2007)
- Gerona, España (2007)

6) Visitar el Castillo de Cheverny


El Castillo de Cheverny en el Valle del Loira francés inspiró a Hergé en la creación del Castillo de Moulinsart, residencia del capitán Haddock.

Al lado del bellísimo castillo se encuentra la exposición permanente “Los Secretos de Moulinsart”, dedicada al personaje de Tintín.

En mi visita a los castillos del Loira, hice naturalmente un alto en el Castillo de Moulinsart.

Tintin y el Capitan Haddock en el Castillo de Moulinsart, Castillo de Cheverny en el Valle del Loira

7) Leer estudios


Se han editado muchísimos libros que analizan la serie.

En Francia, solía comprar ediciones especiales de revistas dedicadas a Tintín (publicadas por L’Express, Le Monde, Le Figaro…)

8) Hacerse con algunos objetos relacionados


Pasaos por alguna de las tiendas dedicadas a Tintín, como la Tintin Shop en Londres o La Boutique Tintin en Bruselas, y haceos con algunos recuerdos.

En las tiendas podemos adquirir, además de los cómics, posters, camisetas, llaveros, rompecabezas, figuritas. Mi figura favorita es sin duda la del rojiblanco cohete lunar.

9) Coleccionar sellos y monedas conmemorativas


Tintín ha servido para ilustrar sellos postales en varias ocasiones tanto en Bélgica como en Francia, Suiza y Holanda.

Además de en sellos, Tintín ha aparecido en monedas de colección francesas y belgas.

10) Jugar


Si os gustan las aventuras y queréis recrearlas en casa, también existen videojuegos,

- “Tintín en la Luna” (1989)
- “Tintín en el Tíbet” (1994)
- “Tintín: El templo del Sol” (1997)
- “Tintín: Objetivo aventura” (2001)
- “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio” (2011, coincidiendo con el estreno de la película de Spielberg)



Ahora que Spielberg finalmente se ha decidido a adaptar “Las aventuras de Tintín”, sólo espero que no tarde en fijarse en otros de mis favoritos personajes de ficción, nuestros increíbles Mortadelo y Filemón.




Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

El inventor suizo Auguste Piccard sirvió a Hergé de inspiración para crear al profesor Tornasol.

lunes, 27 de junio de 2011

Adiós a Peter Falk. Adiós al teniente Colombo

Es moreno y bajito. Su voz afónica es inconfundible y su mirada, esquiva. Siempre va vestido con un traje barato y una gabardina vieja que apesta a olor a puro. ¿Necesitáis más datos? Conduce un Peugeot 403 que se cae a trozos. Además tiene un perro y está casado, aunque a su mujer nunca la hemos visto. Seguro que ahora todos sabéis de quién hablo. Sin embargo, si a alguno todavía le queda alguna duda, añadiré que es teniente de policía en Los Angeles y que trabaja en el Departamento de Homicidios. Pues sí, efectivamente, se trata del conocidísimo detective Colombo.

Una serie mítica que a muchos nos ha enganchado durante décadas. Recuerdo que mi madre la seguía y yo, todavía hoy y a pesar de que conozco la mayoría de los 69 capítulos de la serie casi de memoria, continúo viéndola.

Peter Falk, el actor que daba vida al teniente Colombo y que también estuvo nominado al Oscar por su trabajo en las películas “El sindicato del crimen” y “Un gánster para un milagro” de Frank Capra, nos ha dejado hace algunos días.

Desgraciadamente, en los últimos tiempos, Peter Falk ya no se acordaba de su brillante carrera en el cine y la televisión pues padecía Alzheimer.

Lo que seguro que nosotros no olvidaremos del teniente Colombo son su perspicacia y algunas de sus frases más célebres. Sólo una cosa más… (Just one more thing…) Seguid disfrutando de la serie.

Peter Falk como teniente Colombo



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Peter Falk perdió un ojo a los 3 años debido a un tumor. Llevaba un ojo de cristal.

lunes, 23 de mayo de 2011

10 nombres de movimientos fan

Cultura de masas, adolescencia, feminidad… muchos factores explican por qué la gente se hace fan.

La adolescencia, fase de nuestra vida en la que buscamos modelos a seguir, es el momento perfecto para experimentar el fenómeno fan. Está claro que discográficas, productoras de cine y televisión, políticos y empresas de todo tipo han comprendido el movimiento fan y lo explotan.

Queremos ser diferentes y, a la vez, deseamos sentirnos identificados con alguien y parte de algo más grande. Los fans necesitan sentirse unidos, comprendidos y protegidos dentro del grupo. De ahí que, en un mundo en que todo tiene un nombre, sus movimientos precisan ser bautizados.

Fans de…

1) Justin Bieber o Beliebers


Este juego de palabras entre “believer” (en inglés, creyente) y el nombre del jovencísimo cantante sirve para denominar a los fans de Justin Bieber. La revista “Rolling Stone” ha afirmado que se trata de la mayor comunidad de fans de los últimos 20 años.

Algunos famosos como Kim Kardashian y Johnny Deep han declarado tener la “Bieber Fever” (fiebre Bieber)

2) Lady Gaga o Little Monsters


Lady Gaga llama a sus fans “little monsters” (pequeños monstruos) y se ha tatuado este nombre en su brazo. El nombre se ha inspirado en el de su álbum “The Fame Monster” (El monstruo de la fama)

3) Rihanna o Rihanna Navy


Parece que una “navy” (marina) sigue a la cantante Rihanna.

4) Katy Perry o KatyCats


Katy Perry ha confesado que está obsesionada por los gatos y posee tres, Kitty Purry, Krusty y Morrisey. Sus seguidores son los “KatyCats” (Gatos Katy). El término se volvió aún más popular cuando la cantante anunció en 2009 el nombre de su gira “Hello Katy”

5) Mariah Carey o Lambs


Así se comportan los seguidores de la cantante Mariah Carey, como “lambs” (corderos) tras su diva.

6) Glee o Gleeks


Si mezclamos las palabras “geek” (“friki”) y “Glee”, obtenemos el nombre dado a los fans de esta popularísima serie de televisión americana. Los personajes de la serie hicieron un tour por varias de tiendas de discos “Hot Topic” y lo bautizaron “The Gleek Tour”.

7) Lost o Lostaways / Losties


El nombre de los fans de “Lost” es un juego de palabras entre “castaway” (náufrago) y “Lost” ("Perdidos"). Tras 6 temporadas de la serie, sus fans vieron el fin de la serie el 23 Mayo 2010.


8) Twilight o Twihards


Se trata de una combinación entre “die-hard” (comprometido, fanático) y “Twilight” ("Crepúsculo"). Las “Twihards”, normalmente chicas muy jóvenes, son fans de la saga de libros de Stephenie Meyer y de sus adaptaciones cinematográficas.

9) Stark Trek o Trekkies / Trekkers


Este grupo de fans, uno de los primeros en ser bautizados, ha sabido mantenerse vivo durante más de 40 años. Un verdadero “trekkie” asiste a las convenciones sobre “Stark Trek”, posee todas las películas y episodios de la serie y puede recitar de memoria episodios enteros.

Entre los “trekkies” más conocidos están personajes como Al Gore, Tom Hanks o Eddie Murphy.

10) Laura o Carpeteras


Laura, una de las concursantes de “Gran Hermano 12” en España, se vio con la victoria final en el concurso. A sus simpatizantes se las denominaba “carpeteras” porque eran, en general, chicas adolescentes que forraban sus carpetas con sus fotos.


Muchos otros fans tienen nombre: Fans de … Jessie J o Heartbeats, Alexandra Burke o Beasties, Jennifer Lopez o Lovers, New Kids on the Block o Blockheads.


¿Os gustaría convertiros en Fans de… Paella & Chips o Chispas? Para hacerlo, podéis visitar “Paella & Chips” en Facebook.

Camiseta Fan de Paella and Chips o Chispa
Camiseta Fan de Paella & Chips / Chispa



Bolsa de patatas fritas Momento ChipsMomento Chips

Los fans de “Star Trek” han llegado a crear su propio idioma, el klingon.

lunes, 7 de marzo de 2011

¿Por qué los franceses no saben cantar?

Hace unos días he estado viendo la ceremonia de entrega de premios “Les Victoires de la Musique”, gran cita anual de la música francesa.

Aparte de que la organización y presentación del espectáculo resultaron de un amateurismo extremo, durante las actuaciones tuve que huir en varias ocasiones, aburrida, a la cocina. Sé desde hace años que la música en Francia no es de lo mejor pero ver todos los cantantes, supuestamente destacados, del momento en el espacio de 2 horas me terminó de convencer de la mediocridad del panorama musical en ese país.

Salvo algunas excepciones, como el siempre humilde Christophe Maé, los franceses no saben cantar. He de reconocer que también me acuerdo del famosísimo Gainsbourg pero este señor se murió hace más de 20 años.

Los franceses canturrean delante del micrófono y la música suena de fondo. Diríamos que se trata de poesía que acompaña a una melodía. Las letras, sin embargo, carecen en general de mensaje. En la mayoría de las ocasiones, la experiencia resulta fastidiosa para el oyente.

Pero, ¿por qué los franceses no saben cantar? Es difícil responder a la pregunta pero estas son algunas de las causas que, creo, pueden explicar este fenómeno,

- La música no forma parte del día a día como en otros países, en los que se canta en todos los hogares.

- Los franceses están acostumbrados a este tipo de música y ya se sabe que no son los más aventureros. ¿Para qué cambiar? Los franceses no desean evolucionar y les gusta pensar que son diferentes.

- El ritmo y la percusión no forman parte de su música.

- La musicalidad del idioma al componer no termina de funcionar. El inglés resulta por naturaleza mucho más fácil de rimar.

- El francés no es tan comercial como el inglés. Los artistas franceses que cantan en inglés para conquistar un mercado más importante se multiplican. Los resultados no suelen ser buenos.

- Los grupos no existen. O existen pero son completamente desconocidos y jamás podrán firmar con una de las grandes firmas discográficas.

- Existen pocos locales en los que se puede escuchar música en directo, en gran parte debido a historias de impuestos. Los nuevos cantantes y grupos, con nuevas ideas, son incapaces de darse a conocer o financiarse.

Por cierto, el gran ganador de la noche fue un “cantante” que se llama Gaëtan Roussel. Soporífero.

Christophe Mae en concierto el 16 Junio 2010 en el Zenith de Paris
Christophe Maé, uno de los poquitos artistas que sí saben cantar, en concierto el 16 de Junio 2010 en el “Zénith” de París. ¡Allí estaba yo dando palmas!



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

Una de las canciones en lengua inglesa más conocidas del mundo, “My Way” (“A mi manera”) de Frank Sinatra, es una adaptación de la canción de Claude François “Comme d’habitude”.

martes, 1 de marzo de 2011

El macaron, un delicioso pastelito francés

Anoche estuve viendo en la BBC un programa culinario presentado por Raymond Blanc, “Raymond Blanc’s Kitchen Secrets”. Este chef francés posee en Oxfordshire el restaurante “Le Manoir aux Quat’ Saisons”, establecimiento que le ha valido para hacerse con dos estrellas Michelin.

Me encanta ver a este cocinero lleno de talento, que a pesar de conservar su acento francés, ha adquirido todo el sentido del humor británico.

El episodio trataba de tartas y pasteles y, como buen francés, Raymond nos enseñó cómo hacer “macarons”.

Para los que no conozcáis tal maravilla, el “macaron” es un pastelito hecho de almendra, azúcar y clara de huevo. Suelen tener forma redonda y estar rellenos de una delicada “ganache”. Los hay de todos los colores inimaginables.

Macaron frances de chocolate

Macaron frances

Naturalmente algo así me hizo sentir un poco sentimental. En París, muchas veces pasaba por pastelerías como “La Durée” o el “Pierre Hermé” al lado de mi casa y volvía con una cajita de estos maravillosos dulces.

Desde luego que también me hizo recordar las primeras veces que probé a reproducir la receta en casa y la cosa se quedó en eso, en prueba. Es un consuelo saber que hasta los mejores profesionales han tardado años en perfeccionar el arte del “macaron”.

Pierre Herme y su famoso macaron



Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

En la película “María Antonieta” de Sofia Coppola se puede ver a la protagonista comiendo “macarons”.

lunes, 21 de febrero de 2011

Operación Triunfo, un fracaso estrepitoso

“Operación Triunfo” fue una verdadera revolución en España. Aunque ya viví de lejos la primera temporada, conozco a todos los “triunfitos” de aquella y aún hoy me los encuentro, en algunos casos muy a mi pesar, en las listas de éxitos.

El programa cambió de cadena y progresivamente se convirtió un poco en “Gran Hermano” bis. El talento pasó a un segundo plano. Este año, tras una ausencia más larga de lo habitual, Telecinco decidió apostar por una academia más cercana a la de sus inicios. Pero parece que las audiencias esperadas no se han alcanzado y, del día a la mañana, el concurso ha sido eliminado de la programación.

¡Qué poco respeto hacia los concursantes que han aparcado todo durante este tiempo! ¡Qué poco respeto hacia la gente que trabaja en la emisión! Y, sobre todo, ¡Qué poco respeto hacia el telespectador! Así de triste es la televisión.

Yo, que seguía las galas por la web, me voy a cambiar de emisión. Me paso a “American Idol”, que seguro que no desaparecerá de la parrilla del Lunes al Domingo.

Logotipo de Operacion Triunfo OT 2011


Bolsa de patatas fritas Momento Chips
Momento Chips

La primera edición de “Operación Triunfo” fue un fenómeno de ventas. El disco recopilatorio del programa, “OT, el álbum” superó 1,2 millones de copias vendidas y se convirtió en Disco de Diamante y en uno de los más vendidos de la historia discográfica de España.